Gas Natural entra en la puja por T-Solar frente a KKR, PSP y Cerberus-Bruc
- La operación reforzaría la apuesta de la gasista por las renovables
- Isolux Corsán aspira a ingresar 120 millones vendiendo la fotovoltaica
- KKR participa en los activos de la filial de Isolux y PSP ha sido su socio
Javier Mesones, Rubén Esteller
Gas Natural Fenosa ha irrumpido en la puja para hacerse con T-Solar. La gasista, cuyo nuevo plan estratégico 2016-2020 contempla adentrarse en la producción de energía solar, ya ha iniciado las negociaciones para adquirir la filial de Isolux Corsán, por la que también luchan la firma estadounidense KKR y los fondos de pensiones canadienses PSP Investment y OTPP, según señalan a elEconomista fuentes conocedoras del proceso. Todos ellos se suman al interés ya conocido de Cerberus y Bruc Capital, que han unido sus fuerzas.
La operación, en cualquier caso, no se cerrará hasta que Isolux Corsán obtenga el visto bueno de los acreedores para reestructurar su deuda. Las negociaciones, capitaneadas por La Caixa, segundo accionista y principal acreedor de la constructora, avanzan por buen camino y la expectativa es que en julio, a más tardar, pueda haber un acuerdo. La multinacional aspira a ingresar entre 120 y 130 millones de euros por la venta de T-Solar. Hasta la fecha, sin embargo, las fuentes consultadas aseguran que los candidatos se resisten a acercarse a esas cifras.
Isolux anunció públicamente su intención de vender T-Solar el pasado verano. Entonces, la compañía que todavía preside Luis Delso -saldrá tras la reestructuración- también reveló también que se desprendería de las redes de transmisión eléctrica en Brasil. Por ambas operaciones, el grupo estimó que ingresaría entre 600 y 700 millones.
Jugador principal
Quien compre T-Solar, que está participada en un 88,4% por Isolux y en un 11,6% por Corpfin Capital, se convertirá en uno de los principales jugadores de energía fotovoltaica de España y un relevante actor en el mercado internacional. La compañía cuenta con 326 MWp (megavatios pico) en operación y desarrollo en España, Italia, India, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Japón y México. Las centrales fotovoltaicas que tiene en operación generaron en el último año 421GWh de electricidad limpia, cantidad que equivale al consumo eléctrico medio anual de una población de 731.000 habitantes.
Además, T-Solar presenta una deuda refinanciada recientemente. No en vano, firmó la extensión de un crédito sindicado de 503 millones hasta 2034 el pasado mes de diciembre. Con ello, completó la reestructuración de un pasivo de más de 600 millones, correspondientes al 100% de sus activos en España (161 MWp).
Para Gas Natural, que ayer no quiso hacer ningún comentario, la compra de T-Solar impulsaría su apuesta por el negocio solar. Con ello, asumiría proyectos en desarrollo y se quedaría con su know how. La empresa que dirige Rafael Villaseca, que también está participada por La Caixa, anunció en mayo su plan estratégico 2016-2020, en el que apuesta claramente por las energías renovables. El objetivo de la gasista es construir 2.250 MW en todo el mundo, de los 750 MW corresponderán a España. No en vano, Villaseca indicó que el grupo está preparado para acometer "proyectos de solares en el sur de España y en Canarias, para cuando hubiera algún tipo de licitación".
En esta estrategia, de hecho, la compañía anunció recientemente la adquisición de la firma castellanoleonesa de energías renovables Gecalsa, que opera 10 parques eólicos y una planta fotovoltaica en España, con una capacidad instalada neta de 221 megavatios (MW).
Pasado y presente ligados
Al margen de Gas Natural, Isolux también ha recibido una propuesta por parte de KKR. El fondo estadounidense ya es socio de T-Solar. En 2011, junto con MEAG, la sociedad de gestión de activos de Munich Re, acordaron la constitución de una alianza por la que la aseguradora alemana y KKR adquirieron una participación del 49% en los activos operativos de la firma, englobados en Grupo T-Solar Global Operating Assets. Esta sociedad comprende una cartera de 42 plantas solares fotovoltaicas, situadas en España (34 instalaciones) y en Italia (ocho), con una capacidad instalada de 168 MW.
Por su parte, el fondo de pensiones del sector público de Canadá, PSP Investment, y el de los profesores de Ontario (OTPP), igualmente están interesados, en alianza, en adquirir T-Solar. Se da la circunstancia que también en este caso Isolux y PSP han sido socios. Lo fueron, de hecho, hasta principios de mayo pasado, cuando culminaron la segregación de los activos de la constructora. El fondo canadiense se quedó con las concesiones de autopistas y la línea de transmisión de Texas. A cambio, pagó 197 millones a Isolux, que conservó T-Solar y las líneas de transmisión de Brasil, India y Perú.
El cuarto candidato en liza -no por orden de posibilidades- es la alianza que forman el fondo Cerberus y Bruc Capital, la firma de inversión de Juan Béjar y Eugenio Galdón y en la que participa el millonario George Soros. Han decidido unirse para tratar de contener el precio de la operación, toda vez que sus intereses son complementarios. Cerberus quiere los activos de T-Solar en España y Bruc pretende los internacionales.
El pago de 60 millones a Corpfin
Isolux Corsán negocia con Corpfin Capital Advisors rebajar de 75,6 millones de euros al entorno de los 60 millones el importe que la constructora debe pagar a la firma de capital riesgo por el 11,6% que posee de T-Solar, como adelantó este diario. La obligación de Isolux de pagar a Corpfin responde a una cláusula que ambas compañías pactaron en octubre de 2011 cuando el fondo entró en el capital de T-Solar.
En virtud de dicho acuerdo, Corpfin, propietaria de firmas como Segur Ibérica o El Fornet, podría exigir a Isolux la recompra de su participación por 75,6 millones entre el 30 de abril y el 31 de mayo de este año. Un derecho que la sociedad de inversión ya ha reclamado.