Energía

BP sella con Iberdrola su primera inversión industrial mundial en hidrógeno verde en Castellón

La firma se ha realizado en la refinería de Castellón. Foto: Guillermo Lucas

Ángel C. Álvarez
Castellón,

Pistoletazo de salida definitivo para uno de los mayores proyectos de producción de hidrógeno verde en España. La multinacional energética BP ha sellado con Iberdrola el acuerdo para iniciar la transformación de su refinería de Castellón en un gran polo de generación de esta energía con la creación de la empresa al 50% que levantará una planta electrolizadora con una capacidad de 25 MW.

Se trata de la primera inversión industrial en hidrógeno aprobada por BP a nivel mundial, que también tiene proyectos similares en otras refinerías como la de Aberdeen en Escocia pero que aún no han llegado a este punto. Además es "el mayor proyecto de hidrógeno renovable del país", según la presidenta de BP España, Olvido Moraleda. La responsable de la multinacional destacó que la puesta en marcha del electrolizador y en la que está prevista una inversión de 70 millones de euros es sólo la primera fase de sus planes para reconvertir la refinería castellonense.

En ocasiones anteriores la multinacional, que ya había firmado anteriormente acuerdos con el Gobierno valenciano para este desarrollo, ha llegado a cifrar en 2.000 millones de euros la posible inversión en los próximos años para que la planta produzca esta energía e incluso pueda llegar a exportarla "a medio y largo plazo".

Los plazos

La previsión es que el electrolizador empiece a producir a partir de finales de 2026. Para ello, la alianza contempla que Iberdrola asegure el suministro eléctrico de los 200 GW/año de electricidad renovable que necesitará para producir 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde. Las dos empresas prevén que sean necesarias 500 personas durante las obras de construcción.

Con ese volumen, la refinería española de BP sustituirá parte de su propio consumo de hidrógeno actual. En la segunda fase se contempla que pueda abastecer a la totalidad de las necesidades del complejo de la multinacional, para en las siguientes fases multiplicar la capacidad y aprovechar el H2Med para exportarlo a otros países.

El consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola destacó que esta planta contará con suministro de energía eólica, fotovoltaica, hidráulica y de bombeo que "permitirá que pueda funcionar el 75% del tiempo". El directivo también recordó la asociación entre ambas multinacionales en transporte sostenible, con 1.000 millones de euros en inversión puntos de recarga.

Dinero del Perte

El proyecto ya cuenta con15 millones de euros de fondos del Perte del hidrógeno. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, defendió que esta apuesta por la descarbonización "está alineada con los informes económicos y científicos". Aagesen se refirió al informe Draghi, "que muestra claramente que la descarbonización es un vector de inversión y de la competitividad".

También apuntó que la próxima semana se lanzará la convocatoria de 1.200 millones de euros destinados a cluster y valles del hidrógeno dentro de los 3.000 millones de ayudas previstas.

En el acto también participó el presidente valenciano, Carlos Mazón, que además de la inversión y la apuesta por la región, agradeció el esfuerzo por lograr la soberanía energética. "Ahí soy más 'indepe' que las juventudes de la CUP", llegó a asegurar.