Bruselas aprueba 10.820 millones en ayudas a la eólica marina en Francia para desplegar 2,8 GW
- Francia ya suma casi 15.000 millones en subvenciones estatales para molinos marinos
- París espera tener 4 GW en marcha para 2030
Pepe García
Madrid,
Bruselas ha dado este miércoles luz verde a un plan de 10.820 millones para que Francia despliegue de dos parques eólicos marinos fijos que suman hasta 2.800 megavatios (MW). En concreto, las subvenciones irán destinadas a la construcción y explotación de dos desarrollos en la zona del Atlántico Sur, con entre 1.000 MW y 1.200 MW; y otro en la zona de Centre Manche 2 (Normandía), con una horquilla de capacidad entre los 1.400 MW y los 1.600 MW. Se estima que ambos tienen capacidad para generar 10 TWh de electricidad al año.
Estas ayudas se suman a otro régimen aprobadas a finales del año pasado por valor de 4.120 millones de euros para que Francia pusiera en marcha otros dos parques de molinos marinos flotantes en el Golfo de León (al norte de Cataluña) con una capacidad de entre 230 MW a 280 MW.
Según ha comunicado la Comisión Europea, durante los próximos 20 años se concederá las ayudas sobre la base de procesos de licitación transparentes y no discriminatorios, que se organizarán para seleccionar un beneficiario por zona marítima. La fórmula para distribuirla será a través de una prima variable mensual, en virtud de un contrato bidireccional por diferencia, que se calculará comparando un precio de referencia. Este estará determinado en la oferta de licitación del beneficiario ("pay as bid"), con el precio de mercado de la electricidad.
En este sentido, cuando el precio de mercado sea inferior al precio de referencia, los beneficiarios tendrán derecho a recibir pagos equivalentes a la diferencia entre ambos precios. En cambio, cuando el precio de mercado sea superior al precio de referencia, el beneficiario deberá abonar a las autoridades francesas la diferencia entre ambos precios.
Acelerón en la eólica marina
Los vecinos de España, Francia y Portugal, han dado un acelerón al desarrollo de parques eólicos marinos. Al norte de los Pirineos se instaló las primeras palas eólicas en Saint Nazaire y empresas españolas, como Iberdrola, ya han desplegado esta tecnología en el país. En concreto, la eléctrica cuenta con el parque Saint-Brieuc, en la Bretaña francesa, con 496 MW instalados y 2.400 millones de euros de inversión.
En España, el pasado mes de febrero el Ministerio para la Transición Ecológica inició una audiencia pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. La propuesta normativa plantea otorgar de forma simultánea, mediante un procedimiento de concurrencia competitiva, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público-marítimo terrestre.
Una vez esté aprobada esta norma, la subasta ya sólo debería depender de la decisión política del Gobierno para acercarse al objetivo de 3.000 MW de instalación en el año 2030. No obstante, aún no ha sido publicada.
Por su parte, Francia ha apretado el acelerador. El Ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, esbozó en mayo la estrategia del Gobierno para desplegar 45 GW de energía eólica marina de aquí a 2050, 5 GW más de lo que había establecido en un primer momento el Gobierno francés. Le Maire señaló entonces que ya se han conectado tres parques eólicos marinos. Ello debería permitir alcanzar los 4 GW en 2030 y los 18 GW en 2035. Para alcanzar el objetivo de 2035, hay 15 proyectos en curso: tres en fase de conexión, tres previstos para antes de 2031 y nueve en proceso de licitación. También está prevista otra licitación de 10 GW, dijo Le Maire.