Energía
Así fue el 'hachazo' de Ribera a las renovables durante la crisis energética
- Recortó más a las renovables que a las eléctricas por los beneficios caídos del cielo
Rubén Esteller
El Ministerio de Transición Ecológica abrió en 2021 una batalla contra los llamados windfall profits –los beneficios caídos del cielo–por el incremento de precios que se produjo en el mercado mayorista de la electricidad por el inicio de la invasión rusa de Ucrania y los riesgos existentes para el suministro de gas.
El departamento de Teresa Ribera puso sobre la mesa un polémico mecanismo para minorar los ingresos de las centrales no contaminantes, que capturaban así una mayor retribución de la prevista del mercado gracias a los elevados precios del gas.
La propuesta generó tal descontrol que Transición Ecológica tuvo que hacer público un texto de aclaración al operador del sistema sobre el método que pretendía utilizar para ingresar 1.000 millones de euros de las grandes eléctricas por este mecanismo.
Para evitar el hachazo de este recorte, los generadores tenían que presentar a través de sus representantes de mercado los detalles de la contratación a plazo, que la misma estuviese hecha con un precio fijo –es decir que no esté indexada y por lo tanto asuma la subida de los precios del gas– y que no corresponda a contratos de las grandes eléctricas con sus propias comercializadoras.
En marzo de 2022, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) inició un control a las eléctricas para evitar que estas compañías estuviesen ingresando más de lo que les correspondía.
Ahora, inmersos ya en la campaña electoral en la que Ribera aspira a hacerse con un puesto en Europa, la CNMC ha publicado su informe sobre la verificación de la energía exenta del mecanismo de minoración en el periodo del 16 de septiembre de 2021 al 31 de marzo de 2022.
En dicho análisis, cuya versión pública es una serie inagotable de datos confidenciales, el organismo regulador que Ribera quiere ahora mostrar cómo las grandes perjudicadas de la medida de la minoración fueron las compañías independientes de renovables.
Según el informe, las empresas más afectadas por este recorte han sido los promotores independientes en lugar de las grandes eléctricas integradas.
Así, con los datos facilitados por Red Eléctrica desde el inicio de vigencia del mecanismo y hasta el 31 de marzo de 2022, la energía minorada provisionalmente a instalaciones inframarginales no emisoras ha ascendido a 2,54 TWh, lo que supone el 5,4% de los 47,43 TWh producidos por las instalaciones objeto de minoración en el citado periodo, con un importe minorado de 252,18 millones de euros. En total existen 299 empresas que han tenido que llevar a cabo recortes en sus ingresos por la subida del mercado mayorista. Estas compañías controlan un total de 763 instalaciones no emisoras.
Un grupo de nueve compañías verticalmente integradas (propietarias de 218 de estas empresas y 537 instalaciones) han hecho frente al 24,5% del importe del mecanismo y las restantes 122 empresas independientes, responsables de 142 instalaciones, han afrontado el 75,5% del importe, lo que desmonta en gran medida el debate creado alrededor de los llamados 'windfall profits' de las eléctricas.
Ahora, con los precios de la energía en niveles bajos, e incluso llegando a valores negativos, y los ingresos más bajos del sistema desde el año 2001, el sector recuerda el silencio que los principales detractores del funcionamiento de mercado mayorista mantienen ahora y recuerdan que el mercado tiene justo la función de dar señales de precio. Estas mismas fuentes reiteran que se debería tener en cuenta en la reforma del mercado mayorista que viene.