Energía

Repsol reciclará colchones para descarbonizarse

  • La petrolera prevé reducir su consumo de gas natural  en un 25% hasta  el 2030
Edificio de Repsol. Apuntes.

Rubén Esteller

Repsol dará a conocer hoy la revisión de su Plan estratégico. Desde el reciclaje de colchones o el uso de aceite usado de cocina para producir biocombustibles, la petrolera prevé explorar diversos procesos químicos para reforzar su apuesta por la economía circular y desarrollar una batería de productos más sostenibles.

La compañía multienergética ha completado con dos años de antelación su anterior plan, gracias a la evolución favorable de los precios como de los márgenes de refino y ahora se espera que presente al mercado un plan continuista con los objetivos de transformación para lograr ser cero emisiones en 2050.

Para ellos, los analistas de Renta4, por ejemplo, esperan un crecimiento en el área de Low Carbon Business, tanto en proyectos renovables como especialmente en biocombustibles, prevén que continúe afianzando su posición en la comercialización de electricidad y gas y una mejora de la retribución al accionista, mediante una atractiva rentabilidad por dividendo como mediante programas de recompra de acciones, como ya explicó ayer elEconomista.es.

Dentro del plan previsto, Repsol espera reducir un 25% el consumo de gas natural hasta 2027 y un 40% hasta el año 2030 sobre la base de 2019. Esta fuerte reducción permitirá a la compañía incrementar sus ventas en los mercados internacionales y reforzará sus ingresos para mantener las inversiones necesarias en el proceso de avance en renovables.

La compañía tendrá en el punto de mira de su plan estratégico la posible salida a bolsa en Estados Unidos de su negocio de exploración y producción de hidrocarburos que le puede facilitar nuevos ingresos para acelerar su crecimiento en luz y gas.

Asimismo, la empresa tiene que decidir si ejecuta la opción de compra sobre Hecate Energy -su desarrollador de renovables en EEUU- este mismo año con la mirada puesta en incrementar su volumen de renovables.

Por contra, la principal incertidumbre existente dentro del plan estratégico de la petrolera será el desarrollo de los biocarburantes. La Comisión Europea tiene que decidir si mantiene el freno impuesto a su uso. Como explicaba recientemente Luis Cabra, presidente de Fuels Europe y asesor del CEO de la petroleara, para facilitar las grandes inversiones necesarias en esta transformación, es necesario mejorar el marco regulatorio europeo, que presenta aspectos que hay que cambiar porque son barreras para la inversión, entre ellas, no impedir el uso de estos combustibles renovables para el transporte terrestre.

Bruselas se ha dejado una ventana en 2027 para tomar una decisión al respecto lo que supone que los pasos que puedan darse hasta entonces tendrán que ser tímidos por prudencia.

En el nuevo plan, además, aparecerán inversiones en algunos sectores que hasta el momento eran prácticamente inexplorados como la geotermia, el almacenamiento y captura de CO2 o el biogás. La empresa seguirá reforzando su apuesta por la movilidad sostenible y por la fidelizacion de los clientes mediante su aplicación digital Waylet que pretende convertirse -si no lo es ya- en un nuevo medio de pago de uso generalizado.