Energía

El fondo Asterion prepara su salida de la eléctrica italiana Sorgenia

  • F2i, el otro accionista, quiere fusionar sus empresas de energías renovables
Jesús Olmos, presidente y confundador de Asterion Industrial Partners

Rubén Esteller

Asterion Industrial Partners, el mayor fondo de infraestructuras español, prepara su salida de la energética italiana Sorgenia. El fondo, capitaneado por Jesús Olmos, Winnie Wutte y Guido Mitriani, entró junto con su socio italiano F2i en el capital de la compañía en el año 2020.

Ahora, F2i se está planteando incrementar su presencia en energía y trabaja ya en una posible integración entre Sorgenia y su participada EF Solare que supondría crear un grupo de más de 2.000 millones de euros con el apoyo de Lazard y Mediobanca.

La integración de ambas compañías serviría para reorganizar el capital del nuevo grupo. Por un lado permitiría la salida de Asterion y a su vez, el nuevo socio podría no sólo tomar el relevo en el 27,6% que está en manos del fondo español, sino que abriría la posibilidad de disponer de una participación mayor en la nueva compañía.

La empresa resultante de la integración de Sorgenia y EF Solare contaría con cuatro centrales de ciclo combinado de gas natural de Sorgenia y los 300 parques fotovoltaicos de EF Solare en Italia.
EF Solare es, a su vez, la propietaria en España de Renovalia, que cuenta también con una cartera creciente de energías renovables en nuestro país.

El proyecto forma parte del nuevo plan lanzado en diciembre por el consejero delegado de F2i, Renato Ravanelli, que también prevé desinversiones por valor de unos 2.000 millones de euros de aquí a 2025, según recoge Corriere della Sera.

Asterion Industrial Partners tiene abierta también la venta de su participación en Axent, una alianza con Enagás, para desarrollar y comercializar su infraestructura conjunta de radio y fibra óptica.

El fondo ha contratado al banco de inversión Green Hill para que inicie la búsqueda de un inversor para esta participación que supone una de las últimas oportunidades para lograr acceso al mercado de fibra español tras el proceso de consolidación vivido durante los últimos años.

Venta de Axent

La venta de Axent puede suponer una opción de crecimiento para compañías como Reintel y Lyntia, que serían junto con fondos e industriales internacionales algunos de los potenciales interesados en esta operación que se espera que cuenta con un elevado nivel de participación de compradores durante el proceso que se ha abierto a principios de este mismo año. La entrada en este negocio se produjo en 2020 cuando Asterion compró la plataforma de telecomunicaciones Axión al fondo AMP Capital.


Otra de las operaciones que tiene en estos momentos sobre la mesa el equipo de Jesús Olmos es la salida del capital de la compañía de centros de datos Nabiax. Asterion Industrial Partners y Telefónica, quieren poner en valor este grupo. El fondo de infraestructuras, que posee el 80% de la compañía, y la operadora española han dar el pistoletazo de salida a esta esperada subasta. La operación cuenta con el respaldo de BBVA Corporate & Investment Banking y Citigroup y habría provocado el interés de grandes fondos como Brookfield, EQT, Macquarie, Actis y Blackstone.