El Brexit pone en riesgo el 30% de los créditos de la banca en el extranjero
- Santander y Sabadell, los más expuestos con 290.000 millones en Reino Unido
Eva Díaz
El Banco de España avisa al sector financiero: la actividad en el extranjero ha impulsado la rentabilidad del sector durante la crisis económica, pero no está exenta de riesgos. El organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos apunta a que el 30% de los préstamos del sector financiero español en el extranjero está en riesgo por el Brexit.
El Santander y el Sabadell son los que tienen un volumen relevante de negocio en Reino Unido. Concretamente, el grupo cántabro cuenta en el país británico con un saldo de inversión crediticia de 257.000 millones de euros, según los datos del primer trimestre de este año. Esta cifra supone el 29,1% del volumen de préstamos del grupo financiero. Por su parte, el Sabadell, que tiene presencia en Reino Unido a través de su filial TSB, cuenta con una inversión crediticia en el país de 33.929 millones de euros a cierre del primer trimestre de año, lo que representa el 23,7% de su cartera global.
Según el informe anual del Banco de España de 2018, "el riesgo para el negocio en el Reino Unido de las entidades españolas con presencia en ese país ante un hipotético Brexit desordenado es fundamentalmente el que se derivaría del posible deterioro de la economía británica". El organismo supervisor apunta a que esta circunstancia "podría ser relevante, dado que se trata del país con mayor presencia exterior del sector financiero español".
Incertidumbre en el negocio
El Santander y el Sabadell han reconocido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los riesgos que corren en este mercado. El grupo cántabro, cuyo peso en el país es del 24% sobre los activos totales, admite que la incertidumbre podría tener un efecto adverso en los mercados y por tanto impactar negativamente en su negocio y en el resultado operativo. Señala en su folleto continuado que una salida sin acuerdo, según el Banco de Inglaterra, podría derivar en inestabilidad financiera, fuerte caída de los precios inmobiliarios, más desempleo, menores crecimiento o más inflación. "Las valoraciones de los activos, los tipos de cambio y las calificaciones crediticias podrían estar particularmente sujetas a una mayor volatilidad del mercado", apunta.
Sabadell, por su parte, también advierte en su folleto continuado que una salida brusca de Reino Unido podría provocar una significativa caída del comercio exterior en el país, cuya economía entraría en una grave recesión. "Si los indicadores económicos se debilitaran, o si los mercados financieros presentaran incertidumbres y/o volatilidad, las pérdidas por deterioro de valor de los activos financieros de TSB podrían incrementarse y su capacidad de crecer podría verse afectada negativamente", asevera.
Tanto el Santander como el Sabadell preparan ajustes de empleo en sus respectivas filiales británicas. TSB anunció el pasado jueves a sus empleados un recorte de 124 puestos de trabajo, aunque no se realizarán despidos, se harán a través de bajas incentivadas y prejubilaciones. Por su parte, la filial británica del Santander también anunció la semana pasada un ajuste de 200 puestos de trabajo, el 0,7% de la plantilla.