La banca logra el mejor trimestre desde 2009 en España: gana 4.000 millones
- La rentabilidad del sector sigue en el 7%, por debajo de las exigencias
Fernando Tadeo
La banca en España va poco a poco recuperando el pulso y la normalización a pesar de que la situación de tipos de interés en negativo está lastrando su cuenta de resultados. El avance del sector es tal que en los meses de verano ha logrado el mejor trimestre de los últimos nueve años, al ganar poco más de 4.000 millones -4.034 millones, en concreto-, un umbral que no conseguía romper desde mediados de 2009. Esta cuantía es, además, tres veces superior a los beneficios que cosecharon las entidades por su operativa en nuestro país entre junio y septiembre del ejercicio pasado.
Varios son los factores que han contribuido a la mejora sustancial de la banca. Entre ellos, destacan el aumento de los ingresos por comisiones debido a la mayor comercialización de fondos, seguros y préstamos al consumo, además de hipotecas; el descenso de las provisiones para saneamientos como consecuencia de la limpieza de los balances y las menores necesidades de coberturas por la recuperación de la economía; y el control de los costes operativos después de los ajustes de personal y oficinas llevados a cabo desde el comienzo de la crisis.
La remontada de la banca aún no es plena y todavía se encuentra a medio camino de la normalización, ya que la principal partida de su facturación, el margen financiero que obtiene por créditos y depósitos, sigue bajando. Sólo en algunos casos concretos, este parámetro ya está avanzando por los menores costes de financiación.
Además, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) todavía permanece en niveles inferiores a las exigencias de los reguladores y del mercado. A finales de septiembre ésta se situaba por debajo del 7%, 3 puntos porcentuales por debajo de los requerimientos del mercado. Un informe de Álvarez & Marsal, sostiene que de las principales entidades sólo cuatro tienen una rentabilidad sobre recursos propios por encima del 10%. Éstas son BBVA, Abanca, Santander y Bankinter. En el caso de BBVA y Santander incluiría el negocio de las filiales extranjeras. En dos grupos, resalta el documento, se produce un decrecimiento relevante en el tercer trimestre en este parámetro -Liberbank y CaixaBank-.
Por este motivo, las entidades ansían un cambio rápido en la política monetaria que lleva aplicando en los últimos ejercicios el BCE con la primera subida de tipos que no termina de llegar y están intensificando el cierre de oficinas para ganar eficiencia y mejorar así su cuenta.
Subida aplazada del euribor
Con una escalada del euribor, el margen de intereses del sector se vería impulsado de manera significativa. Sin embargo, el alza del precio oficial del dinero seguirá en el 0% durante algún tiempo más. Los expertos están aplazando ya hasta 2020 un aumento de los tipos. Hasta ahora estaba previsto que este movimiento se produjera tras el verano de 2019.
Es por ello, que no se descarta que algunos bancos, entre ellos Bankia y Sabadell, vayan a tener que ajustar a la baja los objetivos de sus planes estratégicos hasta 2020, que están basados en parte en una más rápida subida de los tipos y, por ende, del euribor. Este indicador, que sirve de base para fijar las cuotas de los préstamos y las rendimientos que ofrecen por los depósitos, continúa en negativo después de casi tres años y no volverá a positivo hasta, al menos, mediados del próximo ejercicio. Bankia ya ha reconocido que su estimaciones están desfasadas en varios trimestres, pero considera que todavía es posible que sus cálculos puedan conseguirse, ya que el BCE lleve a cabo alzas más intensas una vez ponga en marcha su nueva política monetaria.
Refuerzo de capital
En este escenario, en los nueve primeros meses de este año la banca en nuestro país ha remado contracorriente y ha obtenido 10.685 millones, una cifra que contrasta drásticamente con la del mismo periodo de 2017, cuando el conjunto del sector sufrió pérdidas de casi 5.000 millones como consecuencia del agujero del Popular, que tuvo que ser intervenido en junio y adjudicado por un euro al Santander.
La cifra de enero a septiembre es igualmente la mejor de la serie desde 2009, cuando el sector amasó unos resultados de más de 13.500 millones. Eso sí, aún esta muy lejos, a casi la mitad de camino, de los máximos de la época de la burbuja inmobiliaria. En los nueve primeros meses de 2006 y 2007 las entidades superaron unos beneficios de 19.100 millones.
Los supervisores están instando al sector a que acelere la mejora de sus cuentas con el fin de poder aumentar su solvencia, que se encuentra a la cola de Europa. Desde el BCE y el Banco de España se están lanzando de manera reitera en los últimos meses mensajes a las entidades de nuestro país para refuercen cuanto antes los niveles de capital, que son la salvaguarda ante una futura crisis. Los expertos están advirtiendo que el próximo colapso financiero llegará más pronto que tarde, como consecuencia de la burbuja de la deuda pública de algunos países, entre los que se sitúa Italia. Además, están por llegar los efectos de la salida de Europa del Reino Unido.
Sabadell, único que gana cuota de mercado
El Sabadell y Bankinter son los únicos grandes bancos que mejoraron su cuota de mercado en el tercer trimestre en el segmento de créditos, principal partida del negocio financiero. En concreto, según un estudio de Álvarez & Marsal, ambos ganaron un 0,1%, hasta situar su posición al 9,4% y 5,2%, respectivamente. El resto o matuvo o redujo ligeramente su peso. En depósitos, Santander, BBVA y Sabadell elevaron su parte de administración sobre el total. En los dos primeros, el aumento fue de un 0,2%, mientras en el tercero, del 0,1%. De esta manera, el Sabadell es el único que aumentó sus cuotas en ambos nichos de actividad en nuestro país.