Los bancos más que doblan el coste de las transferencias para mejorar ingresos
- Las comisiones aumentan sobre todo si la operación se hace en la sucursal
Fernando Tadeo
La banca ha decidido aumentar las comisiones en buena parte de sus servicios para mejorar los ingresos. Este es el caso de una de las operaciones más recurrentes de los clientes, el envío de transferencias. Las entidades, bien sea a través del alza del precio o del incremento de las transacciones en las que cobra, han elevado su coste en el último año. En algún caso, llega a duplicarse o, incluso, a multiplicarse por 4.000.
Las comisiones sobre todo se han encarecido en las transferencias que los clientes realizan en la sucursal. Desde hace algún tiempo, distintas entidades han aplicado tarifas mínimas, de 3 o 4 euros, si se requiere la intermediación de un empleado en el marco del proceso de digitalización y fomento de la asesoría de sus empleados a los usuarios para obtener mayores réditos.
La situación de tipos de interés en negativo y la aún caída de la actividad crediticia está obligando al sector a poner el foco en las comisiones y en el ahorro de los costes operativos para mejorar su cuenta de resultados y su rentabilidad.
En este contexto, BBVA es el banco que más ha incrementado el coste de comisiones que aplica a sus clientes. Según los datos recopilados, la tarifa de las transferencias más habituales a través de internet ha pasado del 0,03% sobre el importe en junio de 2016 a un 0,37% a cierre del primer semestre de este año. En su caso, el cobro apenas se establece en el 0,5% de las operaciones.
BBVA, una de las entidades que más está apostando por los canales digitales, también incrementó sustancialmente la comisión de este servicio en las oficinas, ya que ha subido de un 0,01% del importe a un 0,42%. Además, a diferencia de internet o el móvil, el grupo que preside Francisco González ha elevado del 13,37 al 53% el volumen de transferencias en las que el cliente paga.
La mayor parte de los bancos han encarecido el coste de los trasvases de dinero, aunque en una menor medida. Unicaja ha multiplicado por más de dos duplicado la comisión, del 0,14% al 0,3% si se ejecuta en una de sus sucursales.
Recortes, una excepción
Únicamente Santander y Popular -hoy en el mismo grupo tras la adjudicación del segundo a principios de junio tras ser intervenido por el BCE- han rebajado tanto el coste de este tipo de servicios, tanto por el porcentaje de transferencias en las que los clientes pagan como por el precio.
Precisamente, el Santander ha sido uno los bancos que lleva tiempo abogando por el fin de las comisiones cero para determinadas operaciones. "Tienen que acabar", llegó a señalar su máximo responsable en España, Rami Aboukhair, con el objetivo de que el sector pudiera ser rentable.
La mayor comisión en las transferencias de dinero la cobra Bankinter, que tiene establecido un 1% del importe en caso de que se lleve a cabo digitalmente y del 4% si se ejecuta físicamente, aunque en su caso, el precio no ha variado en los últimos doce meses.
El mensaje de Aboukhair se está haciendo realidad de manera silenciosa. Otro ejemplo claro de la subida de los precios en el sector financiero son las comisiones por cuentas corrientes de clientes que no están vinculados y suponen, en muchos casos un coste de gestión para las entidades. Algunas entidades llegan a cobrar más de 200 euros al año por el mantenimiento de este tipo de libretas.
El sector también está aprovechando con mayores ingresos el entorno de tipos bajos con la mayor venta de fondos, seguros y planes de ahorro, productos con los que incrementa la facturación de las comisiones.