Empresas y finanzas

Unicaja coloca el 90% de la ampliación entre inversores americanos y británicos

  • La entidad protagoniza la mejor salida a bolsa desde 2015, al subir un 6,3%, hasta los 1,17 euros.
  • Su capitalización alcanza los 1.810 millones después de salir en el rango bajo de precios

Laura de la Quintana

La bolsa española vuelve a contar con ocho bancos cotizados después del estreno de Unicaja. La entidad, que salió en el rango bajo de precios a 1,1 euros por acción, cerró con una subida del 6,36 por ciento, hasta los 1,17 euros, en su primera sesión. El primer cruce de precios se fijó en los 1,18 euros por título, con una subida del 7,3 por ciento, habiendo llegado a revalorizarse hasta un 9 por ciento en las primeras horas de negociación.

Esto convierte la entidad en el mejor estreno bursátil desde la salida a bolsa de Cellnex en mayo de 2015 -cuando se anotó un 10 por ciento de ganancias-. Es, además, la cuarta compañía que ha decidido dar el salto este año, después de Prosegur Cash, Gestamp y Neinor Homes. Tras la subida, la entidad aumenta su capitalización -inicialmente fijada en 1.703 millones- hasta los actuales 1.810 millones de euros.

"Hemos recibido una gran acogida por parte de la comunidad inversora", aseguró tras el toque de campana en la Bolsa de Madrid Pablo García, director financiero de Unicaja. "En el proceso hemos conseguido obtener una demanda varias veces superior a la oferta -de más de dos veces, según fuentes de la entidad-" y con un accionariado que estará compuesto por un 50 por ciento de inversores estadounidenses, otro 36 por ciento son también internacionales, principalmente de Londres, y un 13 por ciento representan los inversores nacionales. Los inversores que han ido a la colocación pasarán a controlar el 50,3 por ciento -como máximo- del capital, mientras que la Fundación Unicaja reduce su participación del 86,7 por ciento hasta el 49,7 por ciento -en caso de que se ejecute el green shoe-.

Unicaja llega al mercado a través de una ampliación de capital de 625 millones de acciones, por las que la entidad ha levantado entre los inversores 687,5 millones de euros. Además, Morgan Stanley, el banco estabilizador de la operación, se ha reservado la posibilidad de comprar otras 62,5 millones de acciones que, en principio, es bastante factible si la demanda se mantiene en línea con el primer día de negociación. Según García, "el green shoe dependerá del comportamiento en el mercado secundario, aunque si va bien como hasta el momento, es posible que se realice". Del total recaudado con la OPS, la entidad utilizará 604 millones de euros para liquidar la deuda que tenía contraída con el Frob a través de CoCos -bonos contingentes convertibles- que el Estado inyectó en EspañaDuero en 2013 y que vencen en abril de 2018.

Entre los objetivos del banco está aumentar progresivamente el dividendo, con un payout que pasará del 12,5 por ciento de 2016 hasta el 40 por ciento de cara a 2020.

Un contexto difícil

Unicaja llega a la bolsa española como la séptima entidad por capitalización, sólo por delante de Liberbank, y con un descuento de más del 50 por ciento sobre su valor contable. De nuevo, sólo la firma mediterránea cuenta con un descuento mayor -de hasta el 70 por ciento-, mientras que por encima Banco Sabadell, otro de sus comparables, cotiza con a 0,74 veces sobre su valor en libros (ver página posterior).

En los últimos meses, la situación del sector financiero nacional llegó a hacer dudar incluso de la viabilidad de llevar a otro exconglomerado de antiguas cajas al mercado (Unicaja surgió de la fusión de Unicaja con Caja España Duero), aunque la incertidumbre aumentó significativamente las últimas semanas. La liquidación de Banco Popular y la adquisición esta misma semana de Banco Mare Nostrum (BMN) por parte de Bankia a un precio inferior al esperado inicialmente -825 millones de euros, lo que supone valorar al banco a la mitad de lo que realmente valen sus libros- han sido elementos que han podido presionar a la baja el precio que los inversores estaban dispuestos a pagar por Unicaja.

"Hemos cumplido con creces nuestros objetivos. Hemos hecho bien en salir ahora, porque es lo que nos ha permitido lanzar ya nuestro plan de negocio", apuntó Enrique Sánchez del Villar, consejero delegado de la entidad. De hecho, el timing era una de las claves por las que pasaba el éxito de la operación, ya que fuentes financieras insistieron en la necesidad de que Unicaja llegara al mercado antes de que lo hiciera la ampliación de capital de 7.000 millones de euros de Banco Santander.