Empresas y finanzas

El taxi exige un mayor control a los vehículos de Uber y Cabify o realizarán un paro indefinido

  • Piden a Fomento que los vehículos VTC cumplan las normas
  • Plantean la creación de una plataforma pública para el taxi

elEconomista.es, Europa Press

Las principales ciudades españolas viven hoy una jornada especialmente convulsa por los paros convocados por el sector del taxi bajo el lema Frente al desmantelamiento del sector público del taxi.

Entre las demandas del sector, se solicita a Fomento buscar de manera urgente alternativas al cumplimiento de la normativa por parte de las plataformas de transporte de viajeros, Uber y Cabify, para acabar con su competencia desleal. Además, el sector ha denunciado que en Madrid trabajan cuatro veces más vehículos de este tipo de los que permite la ley y ha recordado que debería haber una licencia de arrendamiento de vehículos con conductor (VTC) por cada 30 taxis, frente a los siete de la actualidad.

Tal y como se esperaba, varias patronales del taxi han avanzado que convocarán nuevas movilizaciones y un paro de carácter indefinido a partir del 31 de julio si las administraciones no atienden sus reivindicaciones y adoptan medidas contra plataformas VTC como Uber o Cabify.

Así lo ha indicado el presidente de la Confederación de Taxistas Autónomo de España (CTAE), Julio Sanz, al inicio de la multitudinaria manifestación que recorre el centro de la capital contra las plataformas VTC. También apoyan esta opción de paro indefinido la Mesa Estatal del Taxi y Elite Taxi.

En este sentido, exigen al Ministerio de Fomento que se cumpla la normativa y se respete la proporcionalidad de una licencia VTC por cada 30 de taxi, así como mayores sanciones contra el intrusismo y para aquellos vehículos que no sean taxis y que circulen de forma continua para buscar clientes. Según los datos de estas patronales, hay una proporcionalidad de una VTC por cada 11 taxis en España y que llega a 1 VTC por cada siete taxis en Madrid.

El Ministerio de Fomento asegura que mantendrá el actual régimen jurídico de las licencias VTC con el objetivo de lograr "una convivencia ordenada con el sector del taxi". Por su parte, los servicios de inspección del Ministerio se coordinarán con los de las comunidades autónomas para reforzar el control y verificar que las empresas que cuenten con autorizaciones VTC realicen su actividad "cumpliendo con las diferencias que tienen establecidas con respecto al sector de taxi".

Fedetaxi: "Nuestro interés es negociar, no manifestarnos"

Sobre la posiblidad de una huelga indefinida, Miguel Ángel Leal, presidente de la Federación Española del Taxi (Fedetaxi) -la principal asociación en la capital-, ha afirmado que su interés no es manifestarse ni "molestar a los ciudadanos más", sino negociar y conseguir una "convivencia pacífica" entre todos los sectores, al tiempo que ha indicado que no les gusta que se esté "metiendo un poco la política en el sector".

En declaraciones a los periodistas en el Congreso antes de reunirse con el grupo parlamentario socialista y en paralelo a la nueva manifestación que los taxistas han secundado en Madrid y Barcelona contra Uber y Cabify, Leal ha pedido que las nuevas protestas no se tomen como una "agresión", sino como una "preocupación".

Leal ha indicado que la posición de la organización es "negociar, negociar y seguir negociando" y ha afirmado que su interés no es manifestare ni "molestar a los ciudadanos más", ya que entienden que el trabajo "está dentro (en el Congreso) y no fuera), por lo que ha abogado por alcanzar un "equilibrio" y una "convivencia pacífica" entre todos los sectores.

Foto: Elisa Senra

Protesta en el Congreso

Las plataformas Elite Taxi, META y CTAE, tras avanzar que en junio seguirán con paros y movilizaciones, han registrado en el Congreso de los Diputados una serie de reivindicaciones dirigidas a los grupos políticos donde solicitan que el sector VTC no se liberalice y disponga de una legislación específica para "no entrar en competencia directa" con el sector del taxi.

En este sentido, exponen que el sector VTC debe disponer de un epígrafe fiscal distinto al del taxi y proponen un IVA del 21%  puesto que es un servicio que se concibió de alta gama.

También solicitan que todas las comunidades dispongan de una página web con un registro de todos los servicios que ha de ser previamente contratado y con el que los órganos administrativos puedan acceder para realizar las labores de control.

Además, reclaman un refuerzo del taxi como servicio público y que se le reconozca cono colectivo especial con el reconocimiento de enfermedades profesionales y poder solicitar jubilaciones anticipadas con un mínimo de años cotizados.

A su vez, exigen que las VTC tengan un distintivo "discreto" en la luna trasera de los vehículos y que las autorizaciones de actividad tengan un marco normativo propio. Con ello, las plataformas del taxi creen que se evitará "competencia desleal y dumping económico".

Plataforma digital pública para el taxi

Por otro lado, Fedetaxi también ha registrado un escrito en el que demanda mayor ordenación del servicio de transporte de viajeros y del taxi.

Tras reclamar que se haga cumplir la legalidad vigente por las administraciones, detalla que el sector del taxi genera 105.000 empleos directos y contribuye con 1.000 millones a las arcas públicas a través de sus impuestos.

En consecuencia, reclama la adaptación del taxi a la "nueva realidad" mediante un esfuerzo combinado con las administraciones públicas. Así, solicita planes de ayuda al abandono de la profesión del taxis y que se cree un certificado de actividad profesional para las VTC.

También Fedetaxi solicita una mejora del régimen especial de trabajadores autónomos y la puesta en marcha de una plataforma digital de carácter público para reforzar la competitividad del sector del taxi.

Imagen del Aeropuerto de Barajas. Foto: Nacho Martín

Ningún taxi en Barajas ni Atocha

Como consecuencia de las protestas, el servicio de taxis en el aeropuerto de Barajas es hoy inexistente como consecuencia de la huelga convocada en el sector.

Según ha podido comprobar Efe en las terminales T-1 y T-2 del aeropuerto madrileño, en las primeras horas de la mañana, hasta las 09:40 horas, no había ningún taxi en las paradas, ni saliendo o llegando de la terminal. Del mismo modo sucede en la estación de trenes de Atocha, donde es imposible encontrar un taxi ya que la estación se encuentra vacía y con piquetes informativos.

Los usuarios que llegan a las paradas de taxis sin saber nada de la huelga son aconsejados por personal del aeropuerto para que se dirijan al metro o al tren de Cercanías.

La agencia explica que en algunos lugares del aeropuerto sí había varios vehículos de los servicios de alquiler sin conductor.

Posición de Uber y Cabify

A Uber, en cambio, le gustaría que el escenario no fuera este, sino una liberalización que no pusiera límites a las licencias VTC con las que operan en Madrid. Uber, asimismo, se aferra a los supuestos beneficios que su manera de operar tiene entre los ciudadanos, relacionada directamente con un menor precio del servicio.

La compañía ha solicitado públicamente que no se produzcan incidentes violentos hoy contra los conductores y sus vehículos con licencia VTC.

Por su parte, Cabify ha emitido un comunicado en el que manifiesta su respeto al derecho a huelga del sector del taxi, al que no consideran un "competidor", dado que "sustituir el vehículo particular dentro de las ciudades" es "un objetivo común que beneficiaría a todos".