Pedro Mier: "Ametic tendrá nuevas altas y recuperará a algunas de las empresas que salieron"
- "Nuestra política será de diálogo, brazos abiertos y manos abiertas"
- "Sería un gran error que las empresas díscolas crearan un Ametic 2"
Antonio Lorenzo
Pedro Mier (65 años), es el nuevo jefe de la patronal tecnológica y afronta su presidencia en Ametic con el ánimo conciliador y constructivo que demandan los actuales tiempos convulsos. Tras la espantada de algunas de las grandes empresas de Ametic de finales del año pasado, este empresario tiene clara la creciente importancia del sector de la sociedad digital que ahora representa. Hay mucho trabajo por delante y muchas ganas de fomentar la innovación, el talento y las cosas bien hechas. Lejos de afligirse por la pérdida de ingresos en cuotas, Mier encara el futuro inmediato con optimismo. En su primera entrevista con un medio de comunicación tras su nombramiento en Ametic, el ingeniero de telecomunicación apunta a la revista Digital de elEconomista.es que "habrá nuevas altas en la asociación" y que se "recuperarán algunas de las bajas sufridas". Para ello, el nuevo patrono utilizará "el diálogo, los brazos abiertos y la mano tendida" como principales argumentos. Además, se compromete a mantener el tradicional Encuentro de la UIMP de Santander con las más altas expectativas: "El próximo curso será el mejor de la historia, puede escribirlo con mayúsculas", asegura.
¿Qué le mueve a presidir Ametic?
Me presenté a las elecciones con el objetivo primordial de defender el legado de más de 40 años de asociación. Si siempre es importante representar un sector y mucho más es hacerlo en estos momentos en los que la tecnología invade y transforma todos los ámbitos de la sociedad. Y lo hago con el convencimiento de convertir a Ametic en actor y no sólo consumidor de productos y servicios de la sociedad digital.
¿Cómo pretende superar Ametic la situación de inestabilidad generada tras la salida de algunos influyentes asociados como Telefónica, Vodafone, Orange, Ericsson, Accenture, IBM y Nokia entre otras grandes empresas del sector?
Primero vamos a estabilizar el funcionamiento económico y social, por lo que propondremos un cambio de los estatutos. Acto seguido vamos a incorporar a empresas nuevas de software, hardware, aplicaciones y startups que todavía no están en Ametic, así como intentar que retornen a la asociación todos o algunos de los que la abandonaron. Nuestra política será de puertas abiertas, diálogo y manos tendidas.
Pero la 'fuga' de grandes compañías acarreará un lógico impacto económico, además de mediático...
El conflicto de grandes y pequeñas es artificial. Aquí nunca se ha planteado. Unas empresas se han ido y han arrastrado consigo a sus proveedores y otras han abandonado por la incertidumbre generada por informaciones imprecisas o claramente erróneas. Seguimos teniendo empresas muy grandes, como Samsung, Google, Facebook, Microsoft, Panasonic, Sony y Grupo Mondragón, entre otras. Y todas ellas están en Ametic y no se puede decir que sean pequeñas.
¿Cuánto representaba la contribución de las empresas disconformes en las cuentas de la asociación?
El impacto sobre el total de los ingresos por cuotas no alcanza la mitad y representan el 25% de los ingresos totales. Es un porcentaje importante, pero no es la desaparición. Ni mucho menos. Se puede paliar incorporando nuevos socios, donde hay mucho campo por ganar, y recuperando a los que se han ido. Insisto, estoy seguro de que algunas empresas volverán. No sé cuántas, pero algunas lo harán.
¿Cómo prevé solventar la situación financiera?
En cualquier empresa bien gestionada, si se produce una caída de los ingresos se deben hacer dos cosas: espabilar rápido para conseguir nuevos ingresos y ajustar los costes para poder pagar las facturas. Nosotros vamos a trabajar en las dos líneas.
¿Eso implica despidos en Ametic?
Una reestructuración implica lo que implica. No hacemos ningún juicio previo. Está claro que tendremos que racionalizar los gastos y organizar de forma adecuada los recursos. Ametic tendrá que adaptarse al cambio y eso supondrá actualizar los perfiles.
Perdone que insista, pero ¿va a sobrar personal?
Es posible. Dependerá de los nuevos ingresos.
¿Prevén encarecer las cuotas de los asociados?
No. No estoy de acuerdo con elevar las cuotas. Eso debería ser una última medida, algo que ni está planteado.
Parte del sector se pregunta por la suerte del tradicional Encuentro de las Telecomunicaciones de Santander. ¿Se va celebrar este año? ¿Hay recursos suficientes?
Sí, se va a hacer el curso de Santander. Esperamos que sea el mejor Santander de la historia, que ya es mucho decir porque tiene excelente trayectoria. No tendremos reparos en aceptar el patrocinio de cualquier empresa, esté o no en Ametic. Por nosotros, si Telefónica quiere seguir esponsorizando el curso de Santander será muy bienvenida. Tengo que decir que ya hay otras empresas muy importantes que han mostrado interés por tomar el relevo. Queremos sea el inicio de la temporada, la fiesta de todos, no sólo de las telecos sino del sector de la industria digital en su conjunto.
¿Van a invitar en Santander a ponentes empresariales que no sean asociados de Ametic?
No hay vetos ni restricciones. El interés consiste en tener ponentes de primer nivel, con actores relevantes, ya sea por la entidad que representa o por el nivel personal del invitado. Lo puede escribir con mayúsculas: Santander sigue.
¿Cómo prevé interactuar con la nueva organización que estudian crear algunas de las empresas que han salido de Ametic?
Puede ocurrir a que determinado sector, por cuestiones estratégicas, no les interese integrarse en Ametic. En ese caso, fomentaremos y cultivaremos las buenas relaciones porque estamos hablando de un ecosistema muy importante, en el que todo el mundo desempeña un papel y en donde todo está interrelacionado. En el caso de los operadores, ellos decidirán lo que más les conviene. Pero si tomamos el ejemplo de la patronal europea Digital Europe, que representa a toda la industria digital y de la que Ametic es vicepresidente, los operadores tampoco están. Ellos tienen su propia asociación y no la han creado por problemas de ponderación de votos o cosas parecidas, sino porque comparten una problemática muy singular. Tienen que luchar por las licencias, el espectro, la regulación, la competencia...
¿Qué argumentos esgrimió Ametic para que volvieran por sus pasos las empresas que a finales de año abandonaron la asociación?
Una de las propuestas que se plantearon por parte de Ametic para recuperar a las empresas disconformes consistió en el voto ponderado. De esa forma, un tercio de las empresas (unas 20) que paga un tercio de las cuotas, dispusiera de un tercio de los votos; otro tercio de las empresas (unas 60), que cubre otro tercio del total de las cuotas, contara con otro tercio de los votos; y el resto de las empresas (unas 200), que sufraga otro tercio del presupuesto, igualmente tuviera un tercio de los sufragios. Ante ese planteamiento, el grupo de discusión sobre el voto ponderado se rompió cuando las empresas díscolas desvelaron la existencia de un 'mandato' por el que tenían que controlar al menos el 50% de los votos. Y ése fue el punto de ruptura, porque acto seguido la gente comprendió que semejante 'mandato' no respondía a ningún criterio admisible.
¿Cómo afrontará Ametic la convivencia con una asociación, similar a la desaparecida Redtel, que defienda los intereses de los operadores de telecomunicaciones y de sus proveedores?
Entendería perfectamente que los operadores rescataran su propia Redtel, ya que sus intereses -aun siendo muy relevantes para el conjunto del sector- resultan singulares y a veces contrapuestos con el resto. Por lo tanto, me parecería una buena solución que exista una asociación que represente a la industria digital y otra distinta que vele por los operadores. Y por encima de las dos podría existir una confederación que integre a ambas y que sea capaz de trabajar sobre objetivos comunes, con una estructura estable y permitiendo que cada interés pudiera manifestarse de forma clara y abierta, sin tener que afinar sus respectivos discursos para poder hacerlos compartidos por todos. Ese esquema de confederación sería constructivo. Por el contrario, lo que considero un error de estrategia tremendo sería intentar crear un Ametic 2. Esa decisión impactaría muy negativamente. Desde el punto de vista de la responsabilidad social corporativa se hace difícil de entender que se constituya una asociación empresarial para poner a otra en riesgo.
¿Qué planes inmediatos tiene en mente?
Es necesario apoyar el desarrollo del sector en toda su extensión, tanto en políticas de demanda como de oferta. Sobre la primera, debemos conseguir que España sea un mercado moderno, avanzado, transparente, en crecimiento... que facilite la implantación de negocios. Hay que facilitar el mejor entorno para que todas las empresas desarrollen su actividad, ya sean extranjeras o locales. Desde el punto de vista de la oferta, es preciso crear herramientas y medios que faciliten el acceso al talento, con cargas impositivas que sean adecuadas y competitivas.
¿Qué pretende cambiar?
Hay muchas cosas por mejorar. Por ejemplo, hay que romper la dinámica maldita en la cual nuestros jóvenes mejor preparados se tienen que marchar al extranjero porque en España no tienen proyectos lo suficientemente interesantes. Eso es una tragedia. Como empresarios y también como sociedad, tenemos la obligación de ofrecer oportunidades para que la gente más talentosa pueda desarrollarse aquí. Enfocamos este mandato con objetivos claros y el tiempo será el que tardemos en ponerlos en marcha. Junto a lo anterior, también necesitamos actualizar nuestros estatutos, porque es la base para modernizar la asociación.
¿Qué artículos de los estatutos podrían modificarse?
Ésa es una pregunta que sólo tiene una respuesta: Se cambiará lo que los socios decidan. Lo que queremos es proponer un proceso abierto, participativo, donde de forma tranquila se pueda discutir a fondo cuáles son las cosas que requieren cambios en el mundo de hoy. Así se va a revisar todo de arriba abajo todo. Lo vamos a hacer de esa forma, en contraposición con la situación que ha originado la crisis que hemos vivido, ya que en ese caso se forzó un cambio de estatutos sin el convencimiento de los asociados, presionando los tiempos y las formas.
¿Van a replantearse el principio 'una empresa, un voto' que animó a varias empresas a abandonar la asociación?
'Una empresa, un voto' es un sanísimo principio que ha funcionado muy bien en esta asociación desde siempre. No estoy seguro de que sea necesario cambiarlo, lo cual no quiere decir que no se pueda cambiar, ya que va a producirse una revisión abierta y completa.
¿Qué virtudes tiene ese sistema de representación?
Personalmente, creo que una empresa un voto es un buen concepto porque obliga a las empresas que pagan más cuota a escuchar las voces de los demás y a negociar entre todos. También confiere una gran legitimidad. Imagínese unas elecciones en las que los más ricos de España tengan 500.000 votos y los más pobres solo uno. Eso no puede ser. Dicho lo anterior, se implantará el sistema que lo que los asociados quieran. Si deciden que sea un voto ponderado, así será.
¿Puede calificarse de continuista el mandato que ahora inicia en Ametic?
No, no será una gestión continuista, lo cual no quiere decir que no apoyemos la labor realizada por José Manuel de Riva (anterior presidente de Ametic) y su junta. (http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7992466/11/16/Jose-Manuel-de-Riva-renuncia-a-seguir-presidiendo-Ametic.html)
Creemos que ha sido muy maltratado por algunos medios de comunicación y es justo reconocer su aportación ante situaciones muy complicadas. De Riva ha dado un vuelco a la asociación y no sólo desde el punto de vista económico. También ha cambiado el enfoque del Encuentro de las Telecomunicaciones de Santander. Mi gestión al frente de Ametic será la que tenga que ser.
¿Qué cambios en la estructura de la asociación ha puesto en marcha?
Ya hemos creado de dos de las tres vicepresidencias transversales que no existían hasta el momento. Una dedicada a la Innovación, liderada por Luis Fernando Álvarez-Gascón, de GMV, y otra destinada al Desarrollo de Talento, encabezada por Verónica Pascual, consejera delegada de Asti, emprendedora de éxito con una firma de robótica con gran proyección internacional y con una gran sensibilidad para esta materia, porque el talento es uno de los grandes problemas del sector. Lo exportamos y al mismo tiempo tenemos serios problemas para contratarlo en nuestro país. También sufrimos grandes dificultades para que los niños muestren interés por las carreras técnicas. Entendemos que la innovación y el talento son los pilares de la competitividad de las empresas, ambos son muy importantes.