Empresas y finanzas

Goirigolzarri: "La nueva ley hipotecaria será buena para dar seguridad jurídica al mercado"

  • La entidad abre un procedimiento exprés para devolver las cláusulas suelo
  • El banquero defiende un sistema bancario sostenible y rentable
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. // EFE

elEconomista.es, EFE

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha defendido, en contra del sentimiento del sector, la nueva regulación que está elaborando el Gobierno con una nueva Ley Hipotecaria. "Será muy buena en un momento que hay gran inseguridad jurídica en todos los agentes del mercado, pero es importante de que no olvidemos las cosas buenas del actual mercado", ha explicado en referencia al acceso de vivienda y al coste de hipotecas. l Bankia abre un procedimiento exprés para pagar por las claúsulas suelo a 60.000 clientes

El número uno de Bankia ha defendido el sistema hipotecario español, en un momento en el que la justicia está casi enmendando su totalidad con sentencias de instancias superiores sobre abusos en las condiciones de los préstamos bancarios. El banquero ha defendido que gracias al actual mercado hipotecario el porcentaje de acceso a la vivienda es muy alto y con un coste razonable en precio, pero sin perder autocrítica sobre las cosas que se han hecho mal y ha puesto de ejemplo el proceso exprés que ha abierto la entidad para devolver las cláusulas suelo.

Goirigolzarri ha sido el primer espada del sector financiero español en mostrarse a favor de la iniciativa legislativa que prepara el Gobierno para reformar la Ley Hipotecaria para aumentar la protección de los consumidores. El ejecutivo ha destacado, durante la presentación de resultados del banco, que "la nueva ley será muy buena en un momento que hay gran inseguridad jurídica en todos los agentes del mercado". Y ha reconocido que hay en muchos aspectos en el que se puede mejorar, pero sin perder de vista "las cosas buenas" que aporta el actual mercado a la sociedad.

Ha recordado que gracias al actual sistema hipotecario el acceso a la vivienda en propiedad supera el 80%, muy por encima de la media europea. Y también ha subrayado que el coste que supone a las familias también en muy inferior al entorno. "Sólo en Portugal y Finlandia el coste para adquirir una vivienda es inferior, una hipoteca media en España cuesta un 20% menos que en Alemania", ha apuntado.

Goirigolzarri también ha querido señalar que el coste de financiación de las familias en 2016 se redujo en más de 6.000 millones en términos de intereses netos, entre la diferencia de los tipos entre crédito y depósito.

Reputación de la banca

El presidente de la entidad ha explicado que el tema de la reputación del sector es un problema que le "preocupa y ocupa". En plena temporada de resultados, las entidades se están quejando de las fuertes críticas que están recibiendo. Goirigolzarri ha recomendado que "mejor que hablar es hacer" para mejorar la imagen del sector y ha repasado las medidas que han tomado los últimos años como han sido los procedimientos extrajudiciales para devolver la inversión a los pequeños accionistas que acudieron a la OPV, la renovación de los consejos tras ser la entidad rescatada o las denuncias de malas praxis bancarias como el uso de tarjetas black.

"Para el sector es muy importante la reputación y estoy convencido que todo el sector está trabajando en mejorar", ha señalado. El banquero ha defendido que es importante hacer "autocrítica", pero también de "hay que poner en valor" los aspectos positivos del sistema. "No tiene sentido culpar por todo a la banca y que aguante todo su cuenta resultados, necesitamos un sistema sostenible y rentable para poder seguir dando crédito", ha explicado.  "Es importante tener un discurso equilibrado porque hay riesgo de que se aplaudan que a medio plazo puedan ser perjudiciales para el conjunto de la sociedad", ha incidido.

Fusión con BMN

Goirigolzarri ha reiterado que la entidad sigue a la espera de la decisión del Estado acerca de la posible fusión de BMN, después de que el FROB haya empezado a sondear el interés del resto de competidores para vender la entidad en al menos 1.600 millones. El banquero ha recordado que Bankia debe asumir las conclusiones del FROB, el fondo de rescate español, que estudia desde hace meses la fusión de las dos entidades en manos del Estado si resulta más interesante que la venta de BMN a un tercero.

"Empezaremos a trabajar en profundidad cuando el FROB tome su decisión", es decir, cuando decida si la absorción de BMN por parte de Bankia es la mejor opción, ha asegurado el directivo, que ha añadido que, para Bankia, "ahora no toca" contratar a ningún asesor para la operación.

Con respecto al impacto de las cláusulas suelo en BMN y si eso podría poner en peligro la fusión con Bankia, Goirigolzarri ha afirmado que "no afecta" al sentido estratégico de la operación, ya que la entidad que podría ser absorbida posee un valor "industrial".

Tras subrayar el interés de Bankia en su expansión, puesto que BMN tiene especial presencia en Andalucía oriental y Baleares, el presidente ha admitido que llegado el momento tendrán que estudiar "cómo pasar de la lógica industrial a la financiera".

La fusión entre Bankia y BMN, que según los plazos actuales del Gobierno deberían ser privatizadas a finales de 2019 y en marzo de 2020, respectivamente, daría lugar a un gigante con más de 2.500 oficinas y 17.350 empleados en España.  

Goirigolzarri ha insistido en su intervención en que 2017 será un año importante para el banco, ya que va a poder liberarse de "los corsés derivados del plan de reestructuración", entre ellos la posibilidad de llevar a cabo operaciones corporativas, pero tendrá que enfrentarse a "un año complejo" para el sector.

En este sentido, el banquero se ha referido al entorno de bajos tipos de interés que se mantiene desde los últimos años, aunque vislumbra "un ciclo distinto desde el punto de vista de política monetaria".

Así, confía en que en el medio plazo se produzca un alza del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo, bien en 2018 o a principios de 2019.

"Si al final se produce, es una buena noticia para la rentabilidad de la banca, que tiene una gran sensibilidad al nivel de tipos de interés", ha dicho Goirigolzarri.

En su opinión, una subida de tipos ayudaría a la banca a "tener una fuerte posición de solvencia" y, en el caso concreto de Bankia, sería "bueno, incluido para la privatización".