Empresas y finanzas

El BdE aprueba los planes de viabilidad presentados por todas las entidades

  • La institución confirma que hasta nueve grupos financieros podrían acudir al FROB
  • La Caja del Mediterráneo requiere un total de 2.800 millones de euros
<i>Foto: Archivo</i>


El Banco de España ha aprobado las estrategias de las 13 entidades o grupos de entidades que necesitan ampliar capital para cumplir con los nuevos requisitos establecidos por el Gobierno. Hasta nueve proyectos podrían implicar la aportación de dinero público, según la institución. Ibercaja creará un banco al que transferirá todo su negocio financiero.

De las 13 entidades o grupos que han presentado sus estrategias de cumplimiento del decreto de reforzamiento de la solvencia, cuatro bancos prevén ampliar capital, o emitir bonos obligatoriamente convertibles, para cubrir las necesidades de capital. En concreto son Bankinter, Barclays, Deutsche Bank y Bankpyme.

Entre las cajas de ahorros, cuatro SIP (Sistemas Institucionales de Protección) han elegido, como primera opción, salir a bolsa o incorporar inversores privados en al menos el 20% de su capital social. En este caso, les bastará con un ratio mínimo del 8% de capital principal, en vez del 10%.  En este grupo de entidades figuran Bankia, Banca Cívica, Banco Mare Nostrum y el SIP que lidera Cajastur con Caja Extremadura y Caja Cantabria. 

Todas las estrategias deben materializarse en planes detallados de capitalización en caso de que las medidas previstas contemplen como una de las opciones la solicitud de apoyo del FROB. Estos planes deberán recibir 'luz verde' del FROB y ser remitidos a Economía y a la Comisión Europea para su aprobación.

El Banco de España cifró el pasado 10 de marzo las necesidades de capital del sector financiero español en 15.157 millones de euros, de los que 14.077 millones de euros (93%) corresponden a las cajas de ahorros, y el resto, a los cuatro bancos.

Ruptura de Banco Base

No obstante, dicha cifra no incorporaba la ruptura de Banco Base, la fusión frustrada entre la CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, y cifraba sus necesidades de capital en 1.447 millones de euros.

Tras la ruptura de la fusión de Banco Base, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) presentó en solitario una solicitud al FROB por importe de 2.800 millones de euros, mientras que Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria constituirán un nuevo SIP y precisan 519 millones de euros para alcanzar un ratio del 10% de capital, apuntó el Banco de España.

No obstante, estas tres entidades prevén ampliar capital y colocar el 20% inversores, de tal forma que bajaría al 8% el requerimiento de capital principal, y podría lograr casi 600 millones de superávit de capital, según el plan presentado por las tres cajas.

Ayudas del FROB

Además de la solicitud de ayudas del FROB de la CAM (2.800 millones), Catalunya Caixa ha dejado claro que recurrirá a los recursos públicos por 1.718 millones de euros como primera vía.

Por su parte, Novacaixagalicia se plantea un proyecto mixto que combine capital público y privado, con la intención de minimizar todo lo posible la entrada del FROB en su capital, que deberá incrementarse en un máximo de 2.622 millones.

Queda pendiente lo que ocurrirá con Unnim. En la estrategia que ha remitido al Banco de España, la entidad ha informado de que buscará sumarse a otras cajas si bien no descarta crear un banco en el que dar entrada a capital privado o, en su caso, al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Finalmente, el plan presentado por Caja España-Caja Duero al Banco de España para elevar en un máximo de 463 millones de euros su capital consiste en su integración con Unicaja, proceso que esta misma tarde ha logrado el visto bueno.