Empresas y finanzas

Unicaja prepara un ERE para 1.000 empleados, el 10%, según los sindicatos

  • El banco convocará a los representantes de los trabajadores próximamente
Sucursal de Unicaja.

Eva Díaz

Los representantes de los trabajadores de la nueva Unicaja ya adelantan los planes de ajustes de la entidad, tras su fusión con Liberbank, a pesar de que el nuevo banco aún no ha hecho oficiales los datos. El grupo financiero podría presentar un ERE para 1.000 empleados, lo que supondría un ajuste del 10% de la red, compuesta en la actualidad por 9.660 trabajadores, según estimó este jueves CSIF. Las conversaciones para iniciar el recorte podrían comenzar este mismo mes de septiembre, aunque según fuentes consultadas Unicaja aún no ha convocado a los sindicatos.

A esta cifra, se sumaría por otro lado la salida de otros 750 empleados de Liberbank que permanecen en excedencia. El banco ya decidió el pasado junio, un mes antes de que se materializara la fusión, su intención de prejubilar a estos trabajadores, todos ellos mayores de 57 años.

Desde CSIF añaden que Unicaja tiene previsto realizar más de un ERE. Esta previsión iría en línea con lo estimado por la casa de analistas de Barclays, que apuntan a que el nuevo banco recortará un 27% la plantilla hasta cierre de 2023. Este porcentaje supondría un ajuste de 2.600 trabajadores sobre la base actual. Con este volumen, el banco podría ahorrar casi 200 millones de euros anuales, en consonancia con los 192 millones de euros de sinergias previstas en la presentación de su plan de fusión.

Respecto a las sucursales, aún se desconoce el número de locales que podría echar el cierre para evitar duplicidades entre las redes de Unicaja y Liberbank, aunque desde la casa de análisis del Santander ya apuntaron en su día a la necesidad de cerrar 300 oficinas para evitar solapamientos. Esto supondría echar la persiana al 21% de la red, en la actualidad formada por unas 1.400 sucursales por todo el país, aunque con mayor presencia en sus regiones de origen (ambos bancos habían absorbido otras cajas desde la última crisis) como Andalucía, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Costes de reestructuración

Según anunciaron Unicaja y Liberbank en su día, los costes de reestructuración del nuevo grupo ascenderán a los 1.200 millones de euros. De forma segregada, se destinarán 540 millones a reordenar la red; otros 400 millones en provisiones para elevar las coberturas de los activos improductivos (créditos dudosos más adjudicados) hasta el 67% y se emplearán 200 millones más en otros ajustes, entre los que estarán la ruptura de las alianzas de banca seguros.

Los analistas de Barclays prevén que, una vez digeridos los costes de la fusión, es decir, en 2023, el nuevo banco logre un beneficio neto para ese ejercicio superior a los 300 millones de euros. Cifra que otras casas elevan hasta los casi 380 millones de euros. Asimismo, para dicho ejercicio, la entidad tendrá una de las mayores rentabilidades por dividendo del sector español, con el 7,5% según Barclays y el 8%, según los analistas de CaixaBank.

El ERE de Unicaja se suma al recién anunciado este mes por Sabadell, para ajustar el 13% de la plantilla, con 1.936 empleos menos, y cerrar 320 oficinas. El banco de origen catalán mantuvo este jueves una reunión con los sindicatos, en la que se comprometió a estudiar las propuestas planteadas.

El ajuste que llevará a cabo Unicaja, del que aún no hay datos oficiales y, pese a las declaraciones sindicales aún se desconoce si se hará a través de un ERE o de otras medidas, elevará a 18.200 empleos la cifra de puestos recortados por la banca desde el inicio de la pandemia. Santander ya ejecutó un ERE de 3.572 personas a inicios de año, al igual que hizo Sabadell, con 1.800 puestos. El banco catalán negocia ahora otro recorte de 1.936 empleos. CaixaBank selló su ERE con 6.452 empleados afectados; BBVA, con 2.725, e Ibercaja, con otros 750 trabajadores.