Empresas y finanzas

¿Cómo ha cambiado el tráfico aéreo en España en los últimos 30 años?

  • El año 2020 se cerró con 75 millones de viajeros en los aeropuertos españoles...
  • casi los mismos que en 2020, el año de la pandemia

Lucía Gómez

España cerró el ejercicio 2020, el peor de la historia moderna de la aviación, con poco más de 75 millones de pasajeros transportados a través de los aeropuertos de la red de Aena, casi los mismos que hace más de 30 años, cuando en 1990 volaron en España 73,4 millones de pasajeros. Este espejismo provocado por el Covid pone de relieve la importancia del sector en nuestro país, no solo para las compañías aéreas, también para los propios territorios que, durante años, han vivido la transformación del sector. ¿Qué ha pasado en estos 30 años? ¿Cómo ha cambiado el tráfico aéreo en España en las últimas tres décadas?

Más allá de la ya casi residual imagen de las largas colas en los mostradores de facturación para obtener una tarjeta de embarque que ahora se puede conseguir con un solo clic, los aeropuertos y las conexiones aéreas apenas se parecen ya a las de los años 90. La apertura del mercado aéreo, la llegada de las compañías de bajo coste, la conversión de los aeropuertos en una suerte de centro comercial y el aumento de destinos internacionales han dado un vuelco al transporte aéreo en solo 30 años, un antes y después que ha modificado, no solo los aviones y el tipo de pasajeros, también la lista de aeropuertos más importantes de cada país.

El primer aeropuerto de España, el de Madrid Barajas, es el único que ha mantenido su posición en el ránking de transporte de pasajeros en los últimos treinta años. La liberalización del transporte aéreo en España iniciada en los años 90 llevó al despegue de la aviación comercial e impulsó a Madrid Barajas como un gran hub internacional, sobre todo con Latinoamérica, que busca a día de hoy seguir creciendo y consolidarse como punto de conexión entre continentes. Barajas cerró 1990 con 16 millones de pasajeros y 2019, el último año antes de la pandemia, con 61,7 millones de viajeros. Durante este tiempo, el principal aeropuerto de España ha visto cómo sus instalaciones se han ampliado en varias ocasiones. Una nueva terminal de carga, el Dique Norte, una torre de control a la altura de la infraestructura, nuevas terminales de pasajeros, la llegada del Metro... y un sinfín de actuaciones que le han aupado hasta el top5 de aeropuertos en Europa.

Pero con un vistazo al ránking de infraestructuras nacionales, se puede ver que la pelea por la plata fue el centro de todas las miradas en aquellos años. Si en 1990 era Palma de Mallorca el que ocupaba este puesto, diez años después, con el cambio de milenio, la balanza del turismo consiguió decantar el peso hacia el lado de Barcelona El Prat. Las ampliaciones del aeropuerto de la Ciudad Condal que se llevaron a cabo durante la década de los 90, unidas al tirón que consiguió la ciudad tras las Olimpiadas de 1992 y la definitiva apertura a la competencia del mercado aéreo, fueron impulsando los movimientos de aeronaves hasta superar a la principal infraestructura de las Islas Baleares, la de Son Sant Joan, en Palma de Mallorca. Ya en los años 2000, entraron en funcionamiento áreas como el módulo 0 para aviación regional o la nueva zona comercial y de recogida de equipajes de la terminal B, así como la ampliación de la terminal A, lo que llevó consolidar al aeropuerto catalán como el segundo de España.

Con el anclaje de Barcelona-El Prat en el segundo puesto, la medalla de bronce es cada año, de manera indiscutible, para Palma de Mallorca. El carácter insular del aeropuerto, que además ejerce como hub de las Islas Baleares, unido a la importancia que ha tenido el turismo en las islas históricamente, ha hecho que esta infraestructura vaya creciendo con el paso de los años, en espacio y en pasajeros. El Aeropuerto de Son Sant Joan cerró 1990 tras haber movido a 11,3 millones de pasajeros -entre llegadas y salidas-, es decir, el 15% de todos los que se movieron aquel año en España. En 2019, último año antes del parón de la pandemia, la cifra de pasajeros que salieron o llegaron al aeropuerto de Palma de Mallorca ascendió a 29,7 millones, si bien el porcentaje sobre el total de viajeros que se movieron ese año se rebajó hasta el 10,5% como consecuencia del crecimiento del tráfico en otros destinos a lo largo de toda la geografía nacional.

Málaga y Alicante crecen

Más allá de los tres primeros puestos de la lista, llama la atención el crecimiento de algunos destinos como Málaga o Alicante. En 1990, Málaga ocupaba el sexto puesto, pero el auge del turismo ha aupado a la región andaluza hasta el cuarto escalón de los aeropuertos que más pasajeros mueven cada año.

El sorpasso de este aeropuerto sobre el del Gran Canaria y Tenerife Sur, que hasta entonces habían ocupado la cuarta y quinta posición respectivamente, se produjo en dos fases. En 1999, el destino mediterráneo adelantó al aeropuerto Reina Sofía y un año después, en el 2000, hizo lo propio con el de Las Palmas. Desde entonces, se ha quedado anclado en la cuarta posición, con casi 20 millones de pasajeros en 2019, un 7,3% de la red nacional.

Pese a que los aeropuertos de las Islas Canarias han descendido en el ránking desde los años 90, Gran Canaria sigue ocupando el quinto puesto de la lista, con más de 13 millones de pasajeros en 2019 y 5,1 millones durante el año de la pandemia. Tenerife Sur, una de las zonas de descanso preferidas por los turistas en las islas, ha ido bajando posiciones con el paso de los años hasta quedar relegado al sexto puesto en 2020. Su gran dependencia del turismo ha hecho que pierda más un 70% de sus viajeros en el año de la pandemia con respecto a 2019, mientras que su competidor directo, el Aeropuerto de Tenerife Norte, que da servicio a la capital y la zona menos turística de la isla y por tanto bebe más del viajero local, redujo sus pasajeros en un 52%.

Los aeropuertos del Norte

Para encontrar un aeropuerto del Norte de la península en el ránking de los que más pasajeros mueven de todo el país hay que llegar al puesto catorce donde se encuentra el de Bilbao. La histórica infraestructura de Sondica sobrepasó por primera vez el millón de pasajeros en 1990 y siguió creciendo con la liberalización del sector y la democratización de los viajes en avión.

En cambio, este hecho no le ha acercado a los números de otros destinos turísticos y Bilbao, al igual que las infraestructuras del resto del Norte de España, ha estado fuera del top10 en los últimos 30 años y volverá a quedarse lejos, de acuerdo con las previsiones, también este año 2021.