Empresas y finanzas

Los inversores salen 'de compras' a por los supermercados tras su crecimiento durante la pandemia

    Foto: Istock

    Rocío Regidor

    Los supermercados están de moda a juzgar por el agitado movimiento que se aprecia en el sector los últimos meses. Recientemente se han producido varias operaciones de calado como la compra de Sánchez Romero por parte de El Corte Inglés, la entrada de un fondo checo en Caprabo, la del dueño de Audax en La Sirena o las operaciones que podrían cerrarse próximamente en la catalana Condis.

    "El sector retail alimentación es uno de los que han salido más reforzados de la pandemia con un incremento sustancial del volumen de negocio como consecuencia de las restricciones, principalmente en el sector de la restauración", reconoce Alfredo Hernández-Redondo, socio de Alantra, en declaraciones a elEconomista Capital Privado.

    Esta firma española fue precisamente la encargada de asesorar en la reciente operación de Sánchez Romero, una operación enmarcada en la "apuesta de El Corte Inglés por consolidarse como líder en alimentación especialmente en el segmento premium", explica el socio de Alantra, a la vez que recuerda que la cadena de distribución dobló su facturación motivada también por un aumento de la calidad de la cesta de la compra, donde el consumidor ha destinado la mayor parte de su renta al no poder destinarla al ocio/restauración.

    Otro de los movimientos destacados del sector recientemente ha sido el de Eroski. Desde PwC asesoraron al grupo español en la entrada de EPGC como socio en sus negocios de Cataluña y Baleares. "Esta operación permite a EPGC dar continuidad a su estrategia de inversión en compañías líderes del sector retail alimentación en las primeras economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido y ahora España). Para Eroski supone también un hito histórico, que le permite fortalecer su balance y centrar sus esfuerzos en potenciar su negocio existente, buscando nuevas vías de crecimiento después de unos años difíciles", explica Juan Alcibar, socio de Transacciones de PwC, a esta revista.

    ¿Consolidación acelerada por la pandemia?

    En los últimos meses estamos viviendo un número muy relevante de operaciones corporativas motivadas por diversos factores. En primer lugar, destaca el experto de PwC, se encuentra el objetivo de incrementar tamaño, que es algo que está en el ADN de la industria. "Mayor tamaño significa, normalmente, mejores condiciones de compra y, por tanto, mayor competitividad", añade. Adicionalmente, se está produciendo un "cambio de formato importante en los hábitos de consumo, trasladando una parte del mismo desde las grandes superficies a los establecimientos de proximidad, donde no es tan obvio crecer de manera orgánica". Alcibar considera que estos factores, unidos a una todavía potencial consolidación de determinados jugadores regionales, y al elevado grado de liquidez existente, hace que durante los últimos meses estemos viendo un mercado muy animado.

    Ahora bien, este año 2021 determinará cuánto del crecimiento 2020 y los nuevos hábitos del consumidor, consecuencia de la pandemia, "son sostenibles en el tiempo en un escenario de normalidad, que ofrece una clara oportunidad de consolidación por parte de los grandes grupos nacionales e internacionales", considera por su parte el socio de Alantra. "Existe un gran interés en el sector principalmente por parte de los grandes grupos de alimentación tanto nacionales/locales que quieren reforzar su presencia a nivel nacional/local, ganando cuota, aflorando sinergias y consolidando su marca, como por parte de grandes grupos internacionales que quieran entrar o reforzar su presencia en España", añade Hernández-Redondo que destaca también "el interés reciente por parte de los inversores financieros en participar en el proceso de consolidación".

    Las operaciones que llegan

    Por su parte, el socio de Transacciones de PwC cree que la pandemia ha puesto de manifiesto la fortaleza de la industria como sector defensivo, especialmente, de aquellos operadores con una mayor presencia en los formatos de proximidad como mencionaba anteriormente. En España es previsible que veamos operaciones con dos tipos de protagonistas principalmente, aseguran desde esta firma. Por un lado, siguiendo la opinión del socio de Alantra, es posible que los grandes operadores europeos ya presentes en España, y protagonistas de una parte importante del movimiento actual en el mercado, continúen su estrategia de expansión en el conjunto de la geografía. Por otro lado, "es previsible que veamos operaciones en las que los operadores nacionales regionales protagonicen adquisiciones encaminadas a fortalecer su actual posicionamiento geográfico o, incluso, con el objeto de expandirse a otras geografías adyacentes, buscando un crecimiento próximo desde la fortaleza que les da su posicionamiento actual", explica el experto.

    En términos geográficos, destaca Madrid y Cataluña, con algunas operaciones ya en curso que se espera culminen en los próximos meses. En cuanto a los fondos nos encontramos con una dicotomía importante. "Existe un número relevante de fondos que no están interesados en invertir en la industria como consecuencia de determinadas dinámicas inherentes a la misma -niveles de rentabilidad reducido, impacto del capital circulante en contextos de decrecimiento, nivel de competencia existente elevado etc.-, que unidas a experiencias no demasiado exitosas de otros fondos en el pasado invitan a mirar a otros sectores como foco de su inversión", asegura Alcibar. Sin embargo, explica es también probable que veamos al capital riesgo invirtiendo en el sector en España después de varios años de sequía.