Reyes Maroto descarta ayudas directas adicionales a las empresas
- Abre la puerta a prorrogar la vigencia de los Erte "mientras haga falta"
- Se mantendrá la prohibición de despedir a los trabajadores acogidos a ellos
- Pide "Altura de miras" a los trabajadores de Alcoa y a la empresa
Tomás Díaz, elEconomista.es
El Gobierno descarta aprobar ayudas directas a las empresas, a pesar de que el Banco de España ha destacado recientemente que el 10% está condenado a desaparecer porque la falta de liquidez le ha dejado sin solvencia. Así lo ha revelado esta mañana la ministra de Industria, Reyes Maroto, en un acto organizado por elEconomista.
Así lo ha anunciado esta mañana la ministra en un Ágora de elEconomista, que ha contado con el patrocinio de Siemens España, de Redexis y de EY, se ha celebrado en el Westing Palace de Madrid y se ha retransmitido en streaming por medio de la pagina web elEconomista.es.
Un 40% de las empresas padecen problemas financieros y un 10% podría desaparecer, sobre todo en el comercio y el turismo, según los datos del Banco de España. Ante esta situación, las empresas están reclamando apoyo adicional al Gobierno; por ejemplo, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha reclamado recientemente 50.000 millones para los sectores más afectados.
Sin embargo, el Gobierno no se plantea aprobar más ayudas, según ha revelado la ministra, preguntada por la materia: "Nos hemos anticipado a dar una parte de la solución, y es el aumento de un año a la carencia de los préstamos de la línea ICO y hasta ocho años en el aplazamiento del pago de las cuotas; por lo tanto, esto, junto al Fondo de Solvencia para empresas estratégicas, da respuesta a la pregunta de los problemas de liquidez".
Reyes Maroto: "Nos hemos anticipado a dar una parte de la solución, y es el aumento de un año a la carencia de los préstamos de la línea ICO y hasta ocho años en el aplazamiento del pago de las cuotas; por lo tanto, esto, junto al Fondo de Solvencia para empresas estratégicas, da respuesta a la pregunta de los problemas de liquidez"
En el caso concreto del turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia, se ha recordado que, de acuerdo con los datos de Gabriel Escarrer, presidente de Meliá y Exceltur, hacen falta 35.000 millones en ayudas, cuando sólo se han recibido 2.500 millones y 150 millones sobre la ayuda directa.
Aquí la ministra ha recordado que el turismo ha recibido más de 34.000 millones de financiación del ICO y ha aseverado que "cuando nos ponemos a dar datos, sin duda el apoyo que el Gobierno ha dado en toda la red de seguridad al sector turístico ha sido extraordinario". Ha añadido que 2021 debe encarar la reactivación de la movilidad con seguridad y ha revelado que España lidera una iniciativa de la OCDE para lanzar un certificado común de vacunación y que su Cartera dispone de 3.400 millones en tres años para abordar grandes transformaciones "que estaban pendientes y que ejercerán de revulsivo para el sector hotelero y toda la cadena de valor".
Más tarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Conferencia Sectorial Mixta de Comercio y Turismo, la ministra ha anunciado nuevas medidas de apoyo al turismo, el comercio y la hostelería por parte de las comunidades autónomas, con el objetivo de "reforzar" la protección a los tres "sectores más afectados" por la pandemia.
Antes, durante el acto, había subrayado varias veces que la acción del Gobierno se adapta a la evolución de la pandemia y que dentro de la red de seguridad que ha elaborado el Gobierno hay muchas ayudas directas; como los Erte y le pago de salarios y otras. También ha incidido en que hay competencias que son autonómicas y en que "hemos querido centrar en ámbitos donde el Gobierno tiene capacidad de respuesta inmediata, como alquiler, cotizaciones sociales, fiscalidad, porque la pandemia no espera".
Ha proseguido diciendo que "anunciar medidas que luego tardamos meses en implementar no es la solución más eficaz, por eso hemos ido a los elementos donde el Gobierno tiene competencias" y ha recalcado que "es imposibles evitar el cierre de algunas empresas o pérdidas de puestos de trabajo, pero si no hubiéramos hecho nada hubiéramos perdido más de tres millones de puestos de trabajo"
Prorrogar los Erte hasta septiembre
Maroto ha abierto la puerta a que se prorroguen los Erte hasta que se consiga la inmunidad colectiva, prevista para el mes de septiembre, atendiendo al ritmo de vacunación previsto. "Este instrumento estará vigente mientras haga falta", ha dicho la titular de Industria, pocas horas antes de que esta tarde se reúnan el Gobierno y los autónomos para abordar la prórroga de ayudas por cese de actividad, que vence el 31 de enero.
Respondiendo a preguntas de los asistentes sobre la duración de los expedientes temporales de empleo establecidos para paliar el impacto de la pandemia -a los que aún están acogidos 755.000 trabajadores- y las ayudas a los autónomos -que reciben 350.000-, Maroto ha explicado que "hemos ido mejorando la protección de los Erte a medida que ha evolucionado la pandemia y los hechos nos dan la razón de que cada cierto tiempo es bueno revisarlos".
Acto seguido ha recordado que el marco de la negociación entre los agentes sociales y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha fijado este límite en mayo, momento en que vence el estado de alarma, sin que haya discrepancias "porque el Gobierno, insisto, ya ha dejado claro que este instrumento estará vigente mientras haga falta, y esa es la certeza que tienen que tener las empresas y los trabajadores".
Reyes Maroto: "el Gobierno, insisto, ya ha dejado claro que los Ertte estarán vigentes mientras haga falta, y esa es la certeza que tienen que tener las empresas y los trabajadores"
Después ha apuntado que siempre que se han revisado los Erte se ha reforzado la protección, como con los Erte hiperprotegidos para el sector turístico, en los que se ha introducido la hostelería, y ha anunciado que van a entrar nuevas categorías (CNAE) en esta nueva prórroga, "lo que va a reforzar la protección de muchas actividades afectadas por la tercera ola", en alusión al crecimiento de la pandemia.
Sobre la conexión entre los Erte y la prohibición a las empresas de despedir a sus trabajadores si se acogen a este instrumento, con el consiguiente riesgo de crear empresas zombi -porque tampoco pueden quebrar-, Maroto ha señalado que "aquí también hay consenso; se está haciendo un extraordinario esfuerzo por parte del Estado, con unos recursos muy importantes para proteger no sólo el tejido empresarial, sino también el empleo, y entiendo que cuando volcamos tantos recursos públicos tiene que haber derechos y obligaciones; el mantenimiento del empleo es cuando menos una obligación" y ha añadido que "no conseguiríamos nada su diseñásemos una figura que permitiese despedir en libertad".
Ha terminado esta parte de su intervención explicando que, con vistas a la reactivación, se analizará "el punto de partida de muchos sectores y en el marco del diálogo social -que puso en valor- se llegará a la mejor solución para que efectivamente sea compatible el mantenimiento del empleo con la recuperación de la actividad".
5.000 millones en prestaciones
Se da la circunstancia de que esta tarde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reúne esta tarde con las principales asociaciones de los trabajadores autónomos para abordar la prórroga de las ayudas por cese de actividad que vencen el 31 de enero. Desde marzo se han abonado casi 5.000 millones de euros en prestaciones.
De acuerdo con los datos facilitados por la ministra, en el sector del turismo y el comercio 260.000 empresas se han beneficiado de los créditos ICO por un total de 42.000 millones. A 31 de diciembre los créditos concedidos por el ICO sumaban 114.648 millones para 591.000 empresas.
De no haber tomado estas y otras medidas de protección al sector, ha dicho Maroto, la caída del PIB habría alcanzado el 25 % y se habrían destruido más de 3 millones de empleos.
Antes de que la ministra tomara la palabra lo hicieron los representantes de los patrocinadores del acto, en el que también estuvo presente la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño. Tanto ellos como Maroto destacaron que hay dos prioridades claras en estos momentos: avanzar en el ritmo de vacunación y culminar el Plan de Recuperación, para que se canalicen cuanto antes las ayudas europeas.
Subida del 15% del PIB a largo plazo
En este sentido, Federico Linares, presidente de EY, destacó que "los fondos NextGenerationEU son determinantes. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que trabaja el Gobierno recoge un robusto plan de inversiones elegibles, que nos consta que está siendo una referencia en Europa, así como reformas que son necesarias seguir intensificando para mejorar la competitividad de nuestra economía. Reformas en el ámbito laboral, en pensiones, en educación, que podrían llegar a incrementar el PIB en el medio plazo cinco o seis veces más de lo que lo podrían hacer los propios fondos, sumando entre ambos efectos un incremento de hasta más de 15 puntos porcentuales al PIB en el medio y largo plazo".
También recalcó que "No podemos compararnos con otros países. La economía española está más especializada en sectores dirigidos al consumidor final como el turístico, el hostelero o el comercio, y las restricciones a la movilidad le afectan de manera más acusada. Por ello debemos acelerar el proceso, vacunando las 24 horas del día los 7 días de la semana, optimizando la coordinación e incluso llegando a considerar la creación de un mando único".
Miguel Ángel López, consejero delegado de Siemens España y presidente de Siemens Gamesa Renewable Energy, apuntó que Siemens -que cumple 125 años en España- está apostando por España y en el desarrollo de un modelo económico digital y sostenible, "con alto valor tecnológico, alto valor añadido y resiliente para el futuro", poniendo como ejemplo varias de sus instalaciones en el país: un hub global de ciberseguridad en Madrid, un Centro para la excelencia del sector naval en Ferrol, otro hub global de ingeniería y diseño de trenes en Madrid o el banco de pruebas del nuevo modelo de aerogenerador terrestre de Siemens Gamesa.
López reivindicó la colaboración público-privada como gran herramienta para la distribución del los fondos comunitarios e instó a "alcanzar un gran pacto de Estado por la industria", que consideró "el punto de partida imprescindible para la recuperación". Este pacto de Estado, por otro lado, debería disponer de una dotación presupuestaria "para que los objetivos de digitalización de la industria española sean una realidad y no una mera declaración de intenciones" y remachó apelando a la responsabilidad individual: "cada uno debemos comprometernos con la recuperación del país".
Ignacio Pereña, secretario general y del Consejo de Admininstración de Redexis, sustituyó en el estrado a Fernando Bergasa, presidente de la compañía, quien no pudo asistir por medidas de protocolo tomadas por la pandemia.
Pereña, con una intervención más corta en su intervención, recordó que Redexis cuenta con más 8.000 clientes industriales y comerciales conectados a sus redes de gas natural y que en 2020 "hemos añadido a nuestras redes de gas más de 320 GW de demanda industrial y de 90 GW del sector terciario", prestando servicio a más de 22 nuevas grandes industrias y 744 pequeñas industrias y establecimientos comerciales. Destacó la aportación de valor añadido del sector industrial y la necesidad de apoyar el crecimiento del sector y de otros como el turismo o la hostelería.
Unidad y lealtad para convencer a la UE
Maroto puso mucho énfasis en la necesidad de aunar esfuerzos y presentar a Bruselas un Plan de Recuperación con el respaldo de las empresas, los sindicatos y las administraciones territoriales para canalizar cuanto antes las ayudas. Reveló que esta semana hay "un montón de reuniones con la Comisión Europea" sobre el Plan y subrayó que "si llegamos a la dar un mensaje de unanimidad de que es el plan que necesita España, muy pronto se podrán desplegar las primeras inversiones", apuntando que el objetivo el Gobierno es que se gasten a lo largo del año 2021 los 27.000 millones consignados en los Presupuestos del Estado, aunque no en el primer trimestre.
"Pedimos que se consensúe y que se dialogue en los ámbitos donde se tienen que tomar las decisiones, y que esto no se convierta en una batalla contra el Gobierno", añadió. "El enemigo a combatir es la pandemia y el Gobierno lo que quiere es lealtad para tomar las decisiones tratando de conciliar la protección de la salud, que por supuesto es una de nuestras prioridades, con el menor daño económico y social a nuestras empresas y trabajadores".
En lo que respecta al sector industrial, la ministra defendió la apuesta del Gobierno por incrementar su peso y, para ello, apuntó la necesidad de contar con un Pacto de Estado y una nueva Ley de Industria que permita dar una "estabilidad de más de una legislatura".
Maroto, ha insistido en la importancia de trabajar en una nueva fiscalidad del sector del automóvil, para que esta no sea un elemento que genere "falta de competitividad" si no, todo lo contrario.
Revisar la fiscalidad del automóvil
El Gobierno tiene "el compromiso" de revisar la fiscalidad del sector. Sin embargo, Maroto ha subrayado la necesidad de abordar el futuro de la automoción en España desde una perspectiva "global" y no solo con una "medida concreta". Por ello, ha destacado la importancia de la Mesa de la Automoción, que ha asegurado que se trata de un órgano de "gobernanza" en colaboración público-privada.
También se ha referido a los diferentes marcos con los que cuenta el sector, como el 'Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción, hacia una movilidad Sostenible y Conectada', o el plan de Movilidad Sostenible o la estrategia de Energía y Clima. "Tenemos que formar un proyecto país en torno a la automoción", ha reivindicado Maroto, quien ha recordado que España es el segundo constructor europeo de vehículos , por lo que tiene que avanzar hacia un modelo que sea "competitivo", pero a su vez acorde con los desafíos actuales, sobre todo aquellos relacionados con la transición ecológica.
Sobre la decisión de congelar el Salario Mínimo este año, señaló que "no se daban las condiciones" para subirlo y el Gobierno ha optado por no elevarlo "en un ejercicio de responsabilidad", pero se hará en cuanto se den esas condiciones, "porque está en nuestro proyecto de gobierno ir recuperando los derechos laborales y uno de ellos tiene que ver con la precariedad".
Pide "altura de miras" para Alcoa
Maroto, ha pedido a Alcoa y a los sindicatos "altura de miras" para que se pueda culminar un acuerdo que garantice el futuro para la planta de San Ciprián (Lugo), ya que "hay terceras empresas y proveedores afectados por su falta de producción"
Maroto afirmó que ahora es necesario "un marco de tranquilidad y paz laboral" para negociar la venta de la factoría a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ya que "también hay otras plantas perjudicadas por lo prolongación de esa falta de acuerdo".
Por otra parte, Maroto afirmó que el compromiso del Gobierno para abaratar la factura eléctrica tanto de los consumidores electrointensivos como de los domésticos es "indiscutible", además de garantizar la cobertura para los consumidores vulnerables.
En este sentido, indicó que este Gobierno lleva trabajando más de dos años y medio para garantizar que la energía "sea accesible", con una rebaja en la factura de un 40% en ese tiempo.