La dueña de 'Camel' se suma a Juul y retira el cigarrillo electrónico de España
- JTI ha invertido 2.000 millones de dólares en el desarrollo de este dispositivo
Javier Romera
Madrid,
Nuevo paso atrás del cigarrillo electrónico en España. Japan Tobacco International (JTI), la dueña de Camel y Winston, se suma al gigante norteamericano Juul y abandona el mercado español y portugués con la retirada de Logic, su gran apuesta en los últimos años, en la que ha invertido 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros al cambio actual).
La empresa, que está presente en una veintena de países, está comunicando ya la decisión a los estancos, argumentando que esta categoría no se ha podido desarrollar como se esperaba debido a los problemas de imagen en Estados Unidos por cuestiones de salud -hubo un aumento de afecciones pulmonares tras un uso indebido con marihuana y otras sustancias- y la oposición desde las autoridades sanitarias a nivel nacional.
La retirada de Japan Tobacco International y la de Juul en apenas unos meses suponen un duro golpe para la industria tabacalera, que ha apostado de una forma firme por estos dispositivos para su progresiva sustitución por el cigarrillo tradicional, con una inversión que supera ya en conjunto los 6.000 millones de euros. Los dispositivos de JTI y de Juul habían apostado por el vapeo en lugar del tabaco calentado, como sí que ha hecho Philip Morris, con iQos y British American Tobacco (BAT), con Glo. En el mercado del vapeo en España siguen presentes Imperial Tobacco, con Blue, y BAT con Vype.
Juul abandonó cinco países europeos -España, Portugal, Francia, Austria y Bélgica-ante las fuertes trabas impuestas a su desarrollo, reconociendo que los elevados costes para el mismo no compensaban su implantación. La Unión Europea ha impuesto requisitos estrictos para los dispositivos de cigarrillos electrónicos, que obligan a las empresas a cumplir un límite de nicotina de 20 miligramos por mililitro de líquido, mientras que una sola cápsula de Juul puede contener hasta 59 miligramos de nicotina por mililitro en los Estados Unidos.
A pesar de los problemas en España, el número de consumidores ha pasado de seis millones en todo el mundo en 2011 a 38 millones en 2018. Y las estimaciones apuntan a que la cifra alcanzará los 55 millones en 2021, lo que generará un volumen de negocio de más de 30.000 millones. No obstante, se trata todavía de un negocio muy concentrado. Tanto es así que el 71% del mercado del vapeo se reparte entre EEUU (el 10,93% de la población ya vapea), Reino Unido (4%), Francia (2,4) e Italia (1,6). En cuanto a España, fue a partir de 2016 cuando el sector despegó realmente animado por la irrupción de dispositivos mejorados que ofrecían una sensación similar a la de fumar. Al crecimiento también contribuyó que se establecieran garantías legales sobre la seguridad del producto y la llegada de turistas extranjeros "armados" con sus dispositivos electrónicos. No obstante, en España solo vapean actualmente 562.000 personas, generando una facturación de unos 90 millones de euros aproximadamente.
6.000 millones de inversión
Las empresas tabaqueras llevan invertidos 6.000 millones en el desarrollo de nuevos dispositivos para ir sustituyendo progresivamente al cigarrillo tradicional. El resultado, sin embargo, no está siendo el esperado en algunos países y hay compañías que están viendo obligadas a dar marcha atrás. A nivel mundial, se estima que el mercado facturará el año que viene 30.000 millones.