EFE prevé perder 10 millones en 2020 y busca reducir costes con las sedes
- El plan estratégico depende del visto bueno de SEPI y espera renovar la plantilla
África Semprún
La Agencia EFE prevé cerrar 2020 con unas pérdidas de entre nueve y diez millones de euros, en línea con el año pasado, gracias a que ha conseguido compensar el descenso de los ingresos con un ajuste en los costes operativos.
"En el 2020 es probable que tengamos al final el mismo déficit que en 2019, lo cual, teniendo en cuenta la pandemia, creo que es aceptable. Hemos recortado muchísimo en viajes y demás, lógicamente, en gastos en producción bajo demanda y demás", explicó la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, en el Congreso de los Diputados. En 2019, la agencia estatal tuvo unas pérdidas operativas de 11 millones y un resultado neto de -8,8 millones tras ver como sus ingresos comerciales caían dentro y fuera de España, mientras los gastos subían levemente, principalmente los de personal.
La alta ejecutiva reconoció que EFE "tiene un problema estructural de ingresos" fruto de la crisis económica que atraviesan los medios de comunicación desde hace años y que los gastos "está muy por encima de la facturación". Y eso que la aportación estatal para compensar el servicio público ha crecido un 5,7% hasta los 53,9 millones. Para solucionar el desequilibrio estructural de la sociedad, Cañas tiene dos vías: los ahorros y la diversificación. Así, ha puesto en marcha un plan inmobiliario para reducir costes y confía en el Plan Estratégico como palanca de cambio para impulsar la transformación de la agencia y encontrar nuevas vías de ingresos.
En cuanto al capítulo de los ajustes, la presidente de Efe ha reconocido que está trabajando en un plan para abaratar los costes de funcionamiento por la vía de reducir el gasto en alquileres y utilizar edificios del Estado para alojar las sedes. "En cuanto a abaratar edificios, es algo en lo que estamos trabajando ahora muy intensamente. Mientras no llegue el plan estratégico, tenemos que buscar cómo recortar gastos", explicó Cañas en la Cámara Baja.
Así, EFE busca aprovechar la implantación exprés del teletrabajo y su "buena aceptación entre los periodistas" para reducir los metros cuadrados que tiene alquilados y generar ahorros extra, incluía la sede de Madrid. Asimismo, está negociando con el Instituto Cervantes para compartir con ellos las sedes que tienen en el extranjero y así soltar oficinas. "La pandemia sí que nos va a ayudar mucho en esto porque ha habido un cambio de cultura en la gente, los trabajadores quieren el teletrabajo, y esto nos va a permitir gestionar de otra manera los espacios (...) creemos que podemos abaratar costes. Estamos con el Instituto Cervantes intentando aprovechar más sus sedes en el extranjero para abaratar costes, incluso estamos mirando también en Madrid. Si se puede hacer algo, pues perfecto, todo lo que sea ahorrar, mejor", sentenció Cañas. Este diario no pudo ponerse en contacto con ninguna fuente oficial.
Paga 3,1 millones al año por el alquiler del edificio de Madrid y busca reducir la factura
Tras la crisis de 2009, EFE llevó a cabo una medida similar y empezó a compartir espacios con RTVE en las delegaciones de fuera de Madrid, por lo que los sindicatos consideran que hay poco margen para ahorrar por esta vía. Según consta en las cuentas de 2019, la agencia pagó 3,1 millones por el alquiler de la sede madrileña, ubicada en la Avenida de Burgos; unos 540.000 euros por las oficinas del resto de España y otros 870.000 euros por los alquileres de la sedes que tiene fuera de España. Efe tiene 43 delegaciones en el extranjero.
En cuanto al Plan Estratégico, que se encargó a principios de 2019 a Deloitte, la agencia reconoce que todavía no ha sido aprobado por SEPI, único accionista de Efe, por lo que todavía no lo puede poner en marcha. El plan, que tiene un horizonte de cinco años, contempla una renovación de la plantilla con el objetivo de que tenga un perfil más tecnológico y audiovisual. En este punto, Cañas espera que tenga asociado un presupuestos para invertir en nuevas tecnologías.
El plan estratégico se tendría que haber aprobado en primavera pero se ha visto paralizado por el Covid-19 y la renegociación del mismo ya que la presidenta no quiere seguir adelanta con el plan de prejubilaciones. Ahora busca dar formación a la plantilla para que se adapte a los nuevos perfiles si quiere, por lo que las salidas no se fijarán por edad.
-8,5% de ingresos exteriores
EFE cerró 2019 con unos ingresos de 87,8 millones, en línea con 2018, porque la aportación pública compensó la caída de los ingresos comerciales tanto dentro como fuera de España. En concreto, Efe facturó 9,2 millones a nivel internacional, un 8,5% menos, por el dólar y la caída de la actividad. En España, el retroceso fue del 5,4%.