Aerolíneas a medio gas: el tráfico cae un 76,2% pese a la mayor capacidad
- Las operaciones de julio están en el 49% de hace un año y los viajeros en el 23%
- El 47% de los pasajeros comerciales son domésticos y Mallorca lidera
África Semprún
Pese al fin del estado de alarma y a la reapertura de las fronteras intraeuropeas, la demanda no se ha recuperado tan rápido como las aerolíneas pensaban. El tráfico de pasajeros registrado en julio en España equivale al 23,8% del recibido en el mismo mes del año pasado pese a que se han realizado la mitad de operaciones que 2019. Es decir, que el número de vuelos se ha recuperado más rápido que el de viajeros, lo que implica que los aviones no han ido llenos en muchas rutas.
Así, según los datos publicados por Aena, el mes pasado pasaron por su red de aeropuertos 6,98 millones de viajeros, un 76,2% menos, y se registraron 118.467 operaciones, un 50,8% menos que en el mismo mes de 2019, gracias a que las aerolíneas pusieron en el mercado más capacidad (en junio hubo 43.640 operaciones, un -80,7%).
Se registraron 118.467 operaciones en julio, un 50,8% menos, por la reactivación de la capacidad comercial
Por ejemplo, Ryanair activó el pasado el 40% de su capacidad, easyJet el 30%, Iberia el 21% de la oferta de las rutas de corto y medio radio y Vueling puso 2.000 vuelos semanales en el mercado, cuando lo normal por estas fechas es que realice más de 5.000. Las tres principales low cost europeas tenían planeado elevar la capacidad en agosto (Ryanair hasta el 60% y la catalana hasta los 2.800 vuelos semanales) y, de momento, no se han replanteado la operativa pese a que las reservas se han frenado y se están disparando las cancelaciones por el auge de los contagios de covid-19 y el veto de más de una treintena de países a volar a España, entre ellos muchos Schengen. Por su parte, TUI sí que ha cancelado vuelos.
Los datos registrado por Aena en julio son un poco mejores que la media europea. Según ACI, el tráfico de pasajeros en los aeropuertos del Viejo Continente cayó un 78% de media el mes pasado. En la última semana de julio el descenso de suavizó hasta el 73% pero, tal y como alerta la asociación de aeropuertos internacionales, la demanda se está ralentizando por la imposición de restricciones, como la cuarentena aprobada por Reino Unido para los viajeros que provengan de España. "Durante las últimas dos semanas, el ritmo de la recuperación se ha ralentizado aún más. Esto se debe a que varios países han vuelto a imponer restricciones de viaje", asegura ACI en referencia a finales de julio y principios de agosto.
"Durante las últimas dos semanas, el ritmo de la recuperación se ha ralentizado aún más. Esto se debe a que varios países han vuelto a imponer restricciones de viaje"
El tráfico que mejor se ha recuperado en España es el nacional, que con 3,26 millones ha supuesto el 46,7% de todos los viajeros comerciales registrados, y apenas son un 61,9% menos que en el mismo mes del año pasado, mientras que el número de pasajeros internacionales ha caído un 82,2% a los 3,7 millones. De estos, más de 3,3 millones corresponde a viajeros de provenientes de Europa ya que las fronteras con terceros países siguen cerradas impidiendo a las compañías a reactivar su programación de largo radio aunque se realizan vuelos esporádicos.
Tenerife y La Palma son los destinos que mejor se han recuperado con caídas del 46%
El aeropuerto que más viajeros ha registrado en este primer mes de reactivación de la operativa comercial es el de Palma Mallorca. Lidera en tráfico con 1,1 millones de pasajeros, lo que implica aún así un decrecimiento de 73,8%, y en número de operaciones con 12.478 movimientos, lo que supone un 56,6% menos que hace un año. El destino es uno de los más demandados pero se teme un fuerte descenso en invierno, cuando termine la temporada turística. operaciones. El aeropuerto de Madrid es el segundo que más viajeros y actividad ha tenido en julio con 990.899 pasajeros (-83,3%) y 10.708 operaciones (-83,3%). El Prat se sitúa tercero en la cola con 872.924 viajeros (-83,7%) y 10.369 movimientos (-68,8%).
Tenerife y La Palma son los destinos que mejor se han recuperado si se compara con los datos del año pasado ya que han registrado caídas de tráfico del 46% y han tenido un 34 y un 39% menos de operaciones.
En el acumulado del año, la red de aeropuertos de Aena ha tenido 50,46 millones de viajeros (los nacionales están duplicados), lo que supone un descenso del 68% con respecto al mismo periodo de 2019. Las operaciones caen el 55,5% a las 607.268 y el tránsito de mercancías desciende el 28,3%.