Airbus anuncia 14.900 despidos, 900 en España, ante la caída de la producción
- Se reúne mañana con los sindicatos europeos para informar del ajuste global
- Prevé un recorte del 40% en 2020 y 2021 y alerta de la elevada incertidumbre
África Semprún
Airbus cerró mayo con cero pedidos nuevos y menos entregas mientras las aerolíneas de medio mundo siguen renegociando con el fabricante retrasar las entregas sine die. La última en hacer público su plan para aplazar parte de las órdenes ha sido Iberia con los A350 y los A320 que tenía encargados para renovar y ampliar la flota.
Los problemas de liquidez de las compañías aéreas, que no pueden asumir ahora el coste de recepcionar un avión, y la previsión de que el mercado será más pequeño hasta 2023-2024, han puesto a Airbus en una situación muy complicada y sin apenas visibilidad sobre cuándo podrá recuperar los ritmos de producción y pedidos de la época precoronavirus.
Recortará el 25% de la plantilla de la división de aviones comerciales en España
Así, el fabricante ha anunciado 14.900 despidos en sus centros de todo el mundo para "adaptarse al nuevo entorno del covid-19", que implica menos demanda y plazos de entrega más largos. La multinacional europea, que tiene 135.000 trabajadores en total, ya ha iniciado los contactos con los sindicatos y espera arrancar en otoño el ajuste para que concluya en verano de 2021.
El escenario más positivo que manejan es que el sector se recupere en 2023 y las aerolíneas reactiven sus planes de renovación de las flotas. El más negativo lleva a 2025 la vuelta a los niveles de 2019, cuando Airbus cerró con 863 entregas. La producción podría mantenerse así por debajo de los niveles previamente planificados durante cinco años.
"La producción de aviones de Airbus caerá un 40% durante los dos próximos años en comparación con los planes previos a la crisis y esta reducción no funcionará sin ajustes de personal"
Tras reducir un 33% el ritmo de fabricación, el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, ha señalado que "la producción de aviones caerá un 40% durante los dos próximos años en comparación con los planes previos a la crisis y esta reducción no funcionará sin ajustes de personal". "Se trata del ajuste necesario a las cifras de producción masivamente reducidas", aseguró Faury en una entrevista con el diario alemán Die Welt.
El ajuste del empleo se centra en Alemania y Francia con 11.000 puestos de trabajo afectados
El fabricante europeo concentra el ajuste en las plantas de Alemania y Francia, donde recortará 5.100 y 5.000 empleos respectivamente. En España, donde trabajan 12.300 personas, se eliminarán 900 puestos de trabajo del negocio comerciales, el 25% del total (3.500). La cifra se suma a los 722 despidos ya anunciados para el negocio de defensa español. Las plantas de Reino Unido sufrirán un ajuste de 1.700 personas y otros 1.300 se repartirán en las plantas del resto del mundo.
Así, la compañía ha aprobado 14.000 nuevos despidos por el impacto del coronavirus, que se podrán articular a través de prejubilaciones, bajas voluntarias incentivadas o "planes de desempleo parcial cuando sea necesario". A este ajuste se suma la reducción de 900 puestos de trabajo ya aprobados en la filial Premium Aerotec en Alemania no vinculados a la pandemia y que ahora se implementará como parte de este plan de adaptación global. La división civil o comercial de Airbus emplea a 90.000 personas por lo que se eliminará hasta un 16% de la fuerza laboral.
"Airbus se enfrenta a la crisis más grave que este sector ha experimentado nunca. Ahora debemos asegurar la sostenibilidad de la empresa y garantizar nuestra capacidad para salir de la crisis como líder mundial del sector aeroespacial, adaptándonos al mismo tiempo a los inmensos desafíos a los que se enfrentan nuestros clientes. Para afrontar esta realidad, necesitamos ahora tomar medidas de mayor envergadura", ha señalado Faury.
"Airbus se enfrenta a la crisis más grave que este sector ha experimentado nunca. Ahora debemos asegurar la sostenibilidad de la empresa"
Fuentes de UGT, que recuerdan que la división civil de España está en un ERTE hasta septiembre (unas 3.200 personas), señalan que "la situación va a peor" y que "la empresa no tiene una foto real de cuando va a dejar afectar la crisis a los fabricantes" por lo que Airbus ha decidido dar el paso a los despidos permanentes. Una solución que rechazan de plano.
Los sindicatos piden medidas temporales de ajuste y ayudas para garantizar la supervivencia
Así, piden que tomen medidas temporales que permitan recuperar el empleo y que los distintos gobiernos den ayudas a las aerolíneas, para que puedan sobrevivir y renovar su flota, y a toda la cadena de valor, que también está al borde la quiebra. También solicitan que los gobiernos aumenten el gasto en defensa y lo vinculen a un plan para que el sector salga reforzado. En este punto, cabe señalar que el presidente de Iberia, Luis Gallego, pidió un plan renove que bonificara a las aerolíneas la compra de aviones nuevos.
Entre enero y mayo, Airbus ha entregado 160 aviones, el 20% de 2019, y acumula 365 pedidos nuevos, apenas nueve más que los registrados a finales de marzo. La compañía debe bajar los costes porque cada mes saca 5.000 millones de euros de la caja para mantener la empresa funcionando y sin casi ingresos no es viable.