El 60% de los españoles ahorró en el confinamiento, con una media de 367 euros
- La mitad de la población asegura que seguirá ahorrando en el futuro
- Una quinta parte de los ciudadanos ha ayudado económicamente a su familia
Eva Díaz
El 61% de los españoles admite que ha logrado ahorrar durante el confinamiento, según refleja la encuesta elaborada por el Instituto BBVA de Pensiones. De las personas que lograron ahorrar, atesoraron una media de 367 euros al mes. Asimismo, la mitad de la población asegura que continuará dando prioridad al ahorro en el futuro. Para un 26% de los encuestados, los gastos durante el confinamiento fueron aproximadamente los mismos, mientras que un 13% asegura haber gastado más.
Este mayor ahorro revela que el 88% de los entrevistados que asumen el papel de sustentadores del hogar o amas de casa declaran que no han tenido dificultades para pagar los recibos durante el confinamiento. Del 12% que afirma haberlas tenido, tres cuartas partes (75%) han "tirado" de sus ahorros. De ellos, uno de cada cuatro (26%) ha recurrido a ahorros destinados a la jubilación. Una cuarta parte de quienes han afrontado esas dificultades (25%) ha solicitado un préstamo a una entidad financiera, y casi un tercio (31%) a algún familiar o amigo.
Como en crisis previas, la familia se ha mostrado como una institución de fundamental importancia para amortiguar el impacto de la crisis, también a través de transferencias de recursos económicos entre sus miembros. Una quinta parte de los entrevistados (21%) ha ayudado económicamente a algún familiar o amigo. En la mitad de los casos (49%) el importe de la ayuda no ha superado los 300 euros; en una quinta parte (21%) ha alcanzado entre 300 y 600 euros; y en otra quinta parte (23%) ha superado los 600 euros.
La encuesta se realizó a una muestra representativa de la sociedad española de 2.045 personas mayores de edad entre el 27 de mayo y el 13 de junio, a las que se preguntó por su situación durante el confinamiento y por sus expectativas de ahorro a raíz de la crisis provocada por el coronavirus. El sondeo refleja que la mayoría de la población, el 71%, considera la crisis sanitaria más grave que la última gran recesión.
Desde el punto de vista del empleo, el coronavirus ha tenido un impacto dramático. Muchos de quienes trabajaban han pasado a estar sujetos a un ERTE (6,8% de los encuestados) o han perdido el empleo (5,4%). Asimismo, una gran proporción de quienes han podido seguir desarrollando su actividad laboral se han visto obligados a cambiar sus condiciones de trabajo, en particular, horarios y espacios. Un 25% de los encuestados afirma que está teletrabajando, frente a un 61% que ha seguido en su lugar habitual de trabajo. Finalmente, del total de los que teletrabajan, solo un 18% ya lo hacía antes del confinamiento.