Las farmacéuticas exportan 12.103 millones de euros, un 13% más
- El sector emplea a 42.000 personas y genera 170.000 trabajos indirectos
- El 19% de toda la I+D que se hace en España tiene su raíz en las compañías farmacéuticas
Javier Ruiz-Tagle
El sector farmacéutico registró en 2019 un máximo histórico en comercio exterior: 12.104 millones de euros en exportaciones, con un incremento del 13% con respecto al año anterior. En España ya se producen medicamentos por un valor superior a los 15.200 millones de euros, por lo que el medicamento es el quinto producto más exportado del país y supone el 4,2% del total de exportaciones.
Otra fortaleza de las compañías farmacéuticas en nuestro país tiene que ver con el empleo, que ya supera los 42.000 puestos de trabajo directos y los 170.000 indirectos e inducidos, lo que supone un volumen de 215.000 trabajadores. El sector destaca en especial por la calidad del empleo: más de 94% son empleos indefinidos; más del 62% son titulados universitarios; más de la mitad son mujeres (el 64% en el área de investigación), y casi uno de cada tres nuevos puestos de trabajo lo ocupan personas menores de 29 años.
Estos son los datos que figuran en la memoria anual de la patronal Farmaindustria, que presentó este lunes coincidiendo con la celebración de su Asamblea General. Además, el documento refleja de nuevo el liderazgo del sector en I+D, donde suma el 19% del total de la inversión que en este capítulo hace toda la industria en España. Se trata de un porcentaje especialmente relevante si se tiene en cuenta que la cifra de negocio de las compañías farmacéuticas en 2017 (último dato disponible) únicamente supone el 2,7% del total de la industria española, lo que hace que la industria farmacéutica sea también el sector líder, junto al aeroespacial, en "intensidad de I+D", que hace referencia a la proporción de la cifra de negocio de cada sector que se destina a I+D.
Covid: una prueba de fuego
En la Asamblea General participó el presidente de la patronal, Martín Sellés, quien se refirió a la pandemia como una prueba de fuego, también para la industria del medicamento. "Si la crisis sanitaria nos ha dejado algunas lecciones, es que España necesita respaldar a un sector como el de la industria farmacéutica intensivo en investigación y conocimiento. Porque la investigación biomédica es la respuesta a ésta y a venideras crisis sanitarias y porque debemos como país repensar si podemos depender tanto de terceros, y en particular de países asiáticos, para conseguir materias primas para fabricar un bien tan necesario como el medicamento", dijo a los socios.
Sellés subrayó que la industria farmacéutica innovadora se ha mostrado en estos meses ante la sociedad como un sector esencial para hacer frente a la prueba tan terrible que ha supuesto la pandemia. "Nuestras compañías han demostrado su compromiso con la sociedad y la capacidad de respuesta. Cuando más se nos ha necesitado, con mayor rapidez y diligencia hemos actuado. Así, hemos hecho frente a las dos demandas principales que nos ha generado esta dramática situación: hallar cuanto antes un tratamiento contra el coronavirus y garantizar el suministro de medicamentos en un entorno tan complejo", afirmó.