Francia pone sus nucleares al ralentí por el coronavirus
- Prorrogará tres meses adicionales las paradas del 72% de su parque atómico
- Ya había previsto una reducción del 20% de su actividad este año
- Empujará levemente al alza el precio de la electricidad
Tomás Díaz
EDF, la eléctrica pública francesa, ha decidido ampliar tres meses las paradas programadas del 72% de su parque nuclear, 42 de los 58 reactores (45 GW), por culpa de la pandemia. La prórroga afecta a 11 reactores que ya están parados y a otros 31 durante el resto del año. La noticia ha impulsado al alza el precio del CO2 y afectará levemente al precio de la luz.
Las centrales nucleares francesas son claves en Europa, porque exportan energía barata a todos sus vecinos, incluida España, con particular relevancia en Italia, que depende de las importaciones para evitar apagones. Durante este 2020, EDF esperaba producir de 375 a 390 TWh -la demanda española en 2019 fue de 264 TWh-, pero la semana pasada anunció que reducía esa estimación un 20%, hasta los 300 TWh.
La compañía basaba sus expectativas en el frenazo de la economía por culpa de la pandemia, calculando que iba a provocar una reducción de la demanda eléctrica del 20% -en el primer trimestre la bajada fue del 11%-, lo que, a su vez, obligaba a disminuir la generación atómica. A la par, revisó a la baja sus objetivos de ingresos para 2020 y 2021, anunciando que estarían por debajo de su rango mínimo anterior, que para este año era de alcanzar un resultado bruto operativo (ebitda) de 17.500 millones de euros.
Sin embargo, ayer anunció que prorrogará tres meses las paradas previstas para este año, por culpa del coronavirus y la aplicación de medidas sanitarias. En su proyecto estrella, el reactor de última generación de Flamanville, aún en construcción, ha tenido que reducir la plantilla de 800 a 100 trabajadores por la presencia de personal infectado.
Además de esta prórroga adicional, la eléctrica gala ha aumentado la indisponibilidad del reactor de Cruas III (915 MW), que estará parado del 27 de junio al 10 de septiembre.
Impacto en precio de la luz
El anuncio de la prórroga adicional de EDF tendrá cierto impacto en los precios de la electricidad, a juzgar por el salto que pegó la cotización de la tonelada de CO2 en el Mercado europeo de derechos de carbono, donde subió ayer un 4,1% y se situó por encima de los 20 euros por tonelada -cerró a 20,66 euros- por primera vez en varias semanas.
El precio de la tonelada de CO2 se repercute en la generación con carbón y con gas natural, que es la tecnología que marca el precio final del mercado y el mercado ha entendido que la menor presencia de energía atómica se sustituirá con producción térmica.
No obstante, no debería notarse mucho en España, porque la electricidad ya está muy barata: el pasado marzo el precio del mercado mayorista fue un 43% más bajo que en marzo de 2019, sobre todo por la abundancia de renovables.
En España el estado de alarma ha obligado a retrasar unas semanas las paradas para recargar combustible de Almaraz y Ascó; en la primera los trabajos de recarga comenzaron la semana pasada, y en la segunda lo harán a finales de mes.