Ábalos asegura el respaldo a Iberia y ultima un plan de rescate para el sector
- El ministro defiende que el Gobierno vela por la españolidad de la aerolínea
- El Ministerio trabaja junto con otros países europeos para preparar medidas conjuntas
África Semprún
El Gobierno de España se ha puesto manos a la obra para evitar por todos los medios la quiebra de su sector aéreo y, sobre todo, blindar el futuro de Iberia. El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado que la compañía que preside Luis Gallego "siempre ha contado y siempre contará" con el respaldo del Ejecutivo, que está "muy preocupado por mantener la españolidad de la compañía".
Ábalos ha dado este espaldarazo público a la aerolínea de bandera en un momento en el que el gobierno de Boris Johnson está ultimando un plan para rescatar el sector aéreo británico que incluye la compra de acciones de las aerolíneas locales, entre ellas British Airways.
Las estrategia del ejecutivo inglés pasaría por hacerse con al menos el 50,1% de las acciones de la compañía que preside Álex Cruz, quitando poder a IAG sobre la gestión y el futuro de la firma y poniendo en peligro el holding, del que también forman parte Iberia y Vueling. En este punto, cabe destacar que la compañía que dirige Willie Walsh nació hace casi una década de la fusión de Iberia y BA y en este tiempo se ha convertido en una de los grupos aéreos más rentables de Europa (tiene un ROI de 8,5%) y con una de las mejores posiciones financieras para superar la crisis con una liquidez de 9.000 millones.
Aunque IAG tenga una buena posición de caja, la situación del sector es tan complicada (las reservas se han hundido y la capacidad se ha recortado un 90%), el Gobierno de Pedro Sánchez está ultimando una serie de medidas para garantizar el futuro de las aerolíneas españolas y las demás que operan en nuestro país. Por ejemplo, ha asegurado que Aena estudia condonar, reducir o aplazar el pago de las tasas que las aerolíneas tienen que abonar por tener los aviones parados en los aeropuertos. Según informó ALA, las aerolíneas tienen abonar hasta siete millones de euros al mes por dejar en tierra su flota.
Perdonar este pago ayuda a las compañías a mantener la caja, con la que tienen que afrontar los gastos fijos en un momento en el que no pueden operar por las crecientes limitaciones a la movilidad impulsadas desde el Ministerio de Transporte. Más allá de las medidas locales, que incluyen que compañías como Volotea, Air Europa o Air Nostrum se puedan acoger a las líneas de liquidez y otras iniciativas aprobadas, el Ejecutivo está trabajando con otros países de la UE para elaborar un paquete de medidas específicas para asegurar la supervivencia del sector aéreo.
"Somos conscientes de que las aerolíneas están atravesando serios problemas por las restricciones a la movilidad"
"Somos conscientes de que las aerolíneas están atravesando serios problemas por las restricciones a la movilidad y que las tensiones de liquidez son el más grave. Por ello estamos preparando, junto con otros países de la Unión Europea, un plan conjunto de medidas específicas para respaldar al sector y asegurar su supervivencia que presentaremos en breve en Bruselas", aseguró Ábalos en respuesta a preguntas de los periodistas.
A diferencia de Air France-KLM, Norwegian, Alitalia o Lufthansa, que han reconocido abiertamente estar en contacto con sus respectivos gobiernos para recibir algún tipo de ayuda, IAG ha rechazado rescates directos y, sobre todo, ser nacionalizada. La compañía sólo ha pedido iniciativas encaminadas a mantener la caja el máximo tiempo posible. Entre las medidas se encuentra suspender temporalmente la devolución de los billetes cancelados y permitir que se puedan cambiar por bonos para volar otro día o que se aplace el pago, sin penalización, de tasas aeroportuarias y aéreas.