Empresas y finanzas

Las aerolíneas piden suspender la devolución de los billetes para salvar la caja

  • Urgen a la UE un plan coordinado para sobrevivir a la crisis del coronavirus
  • Piden aplazar el pago de impuestos y acceder a los fondos comunitarios
Los primeros espadas de las grandes aerolíneas

África Semprún

Según los datos publicados por Eurocontrol, el tráfico en Italia y Polonia ha caído casi un 90% desde que los gobiernos cerraron totalmente el país para contener la propagación del coronavirus mientras que en el resto del Europa se registran descensos de más un tercio, que se profundizará en los próximos días.

No en vano, a las restricciones a la movilidad aprobadas por los distintos países, ahora se suma el cierre de las fronteras de la Unión Europea a los vuelos internacionales impulsado por la Comisión (CE) y la clausura de algunos aeropuertos al tráfico de pasajeros, como por ejemplo Ceuta y Melilla.

"Hay que garantizar que la mayor cantidad posible de aerolíneas sobrevivan a las dificultades actuales"

Esta situación está llevando a las aerolíneas a cancelar cientos de miles de vuelos, dejar sus aviones en tierra, preparar ajustes temporales de empleo (ERTE) y aliarse para exigir a Bruselas un plan de acción coordinado que les permita sobrevivir a la crisis sanitaria, frenar la sangría de la caja y operar con cierta solvencia hasta que la demanda se recupere. 

Así, la Asociación Airlines for Europe (A4E), formada por IAG, Ryanair, Lufthansa, Air France o easyJet, entre otras, ha enviado una carta a los ministros de Transporte de la UE, que se reúnen mañana 18 de marzo, para urgir un paquete integral de medidas que permitan "garantizar que la mayor cantidad posible de aerolíneas sobrevivan a las dificultades actuales" y que "ayuden a impulsar la recuperación económica cuando se levanten las restricciones relacionadas con el coronavirus", asegura la misiva firmada por Thomas Reynaert, director general de A4E.

Entre las "ambiciosas acciones" que reclaman se encuentras varias encaminadas a asegurar la liquidez con la reducción del pago de impuesto, las compensaciones a los pasajeros y el acceso a líneas de crédito.

Así, piden que flexibilice o suavice la normativa europea de protección a los derechos del pasajeros de forma temporal para ayudar a las firmar a limitar los gastos y blindar la caja. En concreto, instan a la CE que se limite el derecho de alojamiento a 3 noches con un máximo de 100 euros por noche y por pasajero, entre otras posibilidades, y, lo más importante, que les permitan no devolver el dinero de los billetes cancelados por el coronavirus. La idea de las aerolíneas es poder dar un bono a los pasajeros afectados por la suspensión del tráfico aéreo para que vuelen en otro momento en vez de devolver el dinero del billete y así frenar la salida de caja. Es decir, cambiar los tickets pero no reembolsarlos.

Los pasajeros están solicitando en masa la devolución del importa de los billetes, algo a lo que tienen derecho la que la norma europea obliga a la compañía a compensar al pasajero cuando le cancela el vuelo y no puede recolocarle en los siguientes siete días, como pasa actualmente porque no se puede volar.

A cambio se comprometen a devolver el dinero si pasado un tiempo prudencial deciden no viajar. "Deben considerar aceptar un sistema de cupones de viaje como alternativa a los reembolsos inmediatos y como una medida temporal excepcional", señala la asociación.

"Deben considerar aceptar un sistema de cupones de viaje como alternativa a los reembolsos inmediatos y como una medida temporal excepcional"

A su vez, las aerolíneas europeas solicitan tener acceso a los fondos europeos, como la Iniciativa de Inversión de Respuesta al Coronavirus, puesta a disposición para hacer frente a la crisis económica, ya que "serán fundamentales para garantizar una rápida recuperación de la economía europea en general". En esta línea, reclaman que las medidas nacionales y de la UE se encaminen a garantizar la liquidez de las compañías aéreas mediante garantías o líneas de crédito, mientras que el Ejecutivo italiano ya ha nacionalizado Alitalia.

Dentro de las medidas para asegurar la liquidez, las aerolíneas piden que todos los Gobiernos de la UE aplacen el pago de las tasas a los gestores de la navegación aérea y aeropuertos, retrasen la puesta en marcha de los nuevos impuestos a la aviación (tasas a las emisiones de CO2) y suspendan el cobro de los demás. "Cualquier carga fiscal deben posponerse o quedar en suspenso hasta que la industria regrese a una sólida base operativa y financiera", reclama la asociación.

Y es que, no hay que olvidar que, además de las cotizaciones, IVA y sociedades, las 15 aerolíneas europeas que forman parte de la patronal ya pagan más de 5.000 millones al año entre derechos de emisión de CO2 (ETS) y las ecotasas impuestas por países como Reino Unido, Francia o Alemania, mientras que países como España ya han anunciado la creación de una tasa verde. En nuestro, el presidente Pedro Sánchez no ha dicho nada suspender o retrasar el pago de impuestos a las grandes empresas y se ha centrado en anunciar avales por 100.000 millones para que las pymes tengan acceso al crédito.

"Hoy el sector aéreo está peor que ayer, y necesitamos una acción contundente, un balón de oxígeno para mitigar la crisis actual y garantizar su viabilidad futura"

En cuanto al cierre de los espacios aéreos y limitaciones a los viajes que están implementando los países en cascada, A4E pide "encarecidamente" un enfoque coordinado entre los Estados miembros, incluso con terceros países. Así, las compañías señalan que es fundamental que los pasajeros puedan ser repatriados de manera organizada y ordenada. En este punto, la secretaria general de Transportes, María José Rallo, instó a los españoles a volver cuanto antes a sus ciudades puesto que "no se sabe como va a estar el espacio aéreo en los próximos días", haciendo una referencia velada al esperado aumento de las restricciones.

"Hoy el sector aéreo está peor que ayer, y necesitamos una acción contundente, un balón de oxígeno, no ya para la mitigar la crisis actual del sector, sino para garantizar su viabilidad futura. Estamos en una situación de supervivencia y se necesitan ayudas, no sólo ahora, sino con vista al futuro para sobrevivir una vez que la situación por el COVID-19 pase para volver a volar", ha afirmado Javier Gándara, presidente de ALA y director general de easyJet en España..