Aena registra su peor inicio de año desde 2014 por el freno en la aviación
- El tráfico sube un 2,4%, frente al alza del 7% del año pasado o del 8,7% de 2018
- Barajas pisa el acelerador y crece más deprisa que El Prat por primera vez en un lustro
África Semprún
Aena arranca el año con su peor dato de crecimiento de pasajeros desde 2014, cuando el registró un alza de apenas un 2,5% y dejó atrás la hecatombe de 2013, cuando el tráfico de la red de aeropuertos de España se hundió un 9,1%.
En concreto, el tránsito de viajeros apenas ha subido en enero un 2,4%, hasta los 16,98 millones, lo que viene a confirmar el enfriamiento previsto por la cúpula de Aena, que a finales del año pasado ya rebajó al 2,1% la expectativas de crecimiento para todo el año debido al freno a la oferta por parte las aerolíneas para la temporada de invierno y la falta de visibilidad de cara al verano.
Enero suele ser uno de los meses más fuertes de Aena en cuanto a crecimiento, por lo que esta alza del 2,4% choca con el incremento del 7% registrado en enero del año pasado, con el incremento del 8,7% de 2018, o la mejora del 10% apuntada en verano. En términos absolutos, la red de aeropuertos de Aena recibió 398.900 pasajeros más el pasado mes, mientras que en enero de 2019 llegó a registrar más de 1,1 millones de pasajeros nuevos, cifra que está un poco por debajo de las registradas otros años.
En este punto, cabe apuntar que con los niveles de récord de pasajeros que se han estado registrando en los últimos años cada vez es más difícil mantener incrementos medios muy altos. De todas formas, el enfriamiento del tráfico de pasajeros, que viene a confirmar los flojos datos registrados en diciembre y noviembre, responde a un cambio de estrategia por parte de las aerolíneas europeas de corto y medio radio, que han echado el freno al incremento de la oferta de asientos entre España y el resto de Europa por el descenso de la demanda, el aumento del precio del crudo y la guerra de precios.
También afecta a la evolución de la oferta la quiebra de Thomas Cook, el cierre de bases por parte de Ryanair y la reestructuración de las rutas y la red de bases de Norwegian, entre otros.
Tráfico estancado
Así, según los datos recogidos por el portal de Aena, el tráfico de pasajeros entre nuestro país y el conjunto de países de la UE que están dentro del acuerdo Schengen (Francia, Italia, Alemania, Portugal...) se ha estancado en los 5,81 millones de pasajeros (+0,3%), mientras que en enero de 2019 registró un alza del 6,8%. Con Reino Unido, uno de los principales emisores de turistas para España, el tránsito ha caído un 2,15%.
La mejora de la demanda y la oferta en los vuelos domésticos también se ha enfriado, registrando un alza del 3,8%, la mitad que en el mismo mes del año anterior. En este punto, hay que tener en cuenta que Norwegian lleva años reduciendo capacidad y que Ryanair está ajustando la oferta y prevé registrar caídas del 2%.
De cara a febrero y marzo, el tráfico se puede ver lastrado además por la crisis del coronavirus
Por aeropuertos, Barajas ha pisado el acelerador y no solo crece por encima de la media de la red de aeropuertos, sino que ha superado en velocidad a El Prat por primera vez desde 2015. Así, el aeropuerto de Madrid ha recibido un 6,3% más de viajeros en el primer mes del año, mientras que Barcelona apenas ha atraído un 3,7% más. En enero de 2019 El Prat creció el 7,1% y Madrid el 6,2%, mientras que en 2018 la infraestructura catalana registró alzas del 9,1% y la madrileña del 7,5%.
De cara a febrero y marzo, el tráfico se puede ver lastrado además por la crisis del coronavirus ya que, más allá de Iberia, las aerolíneas chinas está empezando a cancelar rutas y frecuencias entre nuestro país y el gigante asiático. Estas son las que transportan el grueso de los pasajeros entre ambos países. A su vez, la cancelación del Mobile World Congress de Barcelona impactará de lleno en la actividad de El Prat, que esperaba recibir miles de visitantes por avión.