Empresas y finanzas

Barclays cree que Bankia debe barajar una fusión y vendría bien a los accionistas

  • El Estado aún tiene una participación por encima del 60% en la española
  • Los expertos del banco británico elevan el precio objetivo de la entidad
  • Con todo, reconoce que CaixaBank sigue siendo su entidad española favorita

elEconomista.es, Agencias

Barclays asegura que Bankia está bien preparada para el nuevo marco regulatorio y considera que la entidad debería explorar todas sus opciones estratégicas, incluyendo una fusión, pues maximizaría el valor de cara a los accionistas y permitiría reducir el peso del Estado en su capital, que aún tiene más de un 60%. Bankia cerró este miércoles con una caída del 0,78% hasta los 1,787 euros por acción.

Aunque piensa que es "demasiado pronto" para saber los planes del nuevo Gobierno de coalición sobre la entidad, Barclays da por bueno que cualquier cambio relevante en la estrategia podría conducir a un cambio de los gestores de Bankia.

Asimismo eleva el precio objetivo de los títulos de la entidad hasta los 1,9 euros -un 12% más que en su anterior valoración- con consejo de "mantener", aunque en un informe publicado este miércoles sobre el conjunto del sector, Barclays reconoce que CaixaBank sigue siendo su banco español preferido, seguido de Santander y Sabadell. Barclays mantiene su valoración de "infraponderar" las acciones de Bankinter, pero ha elevado el precio objetivo a 5,8 euros tras la decisión de la entidad de sacar a bolsa su aseguradora Línea Directa. 

Por otro lado, recuerda que las estimaciones de consenso son bajas respecto a los ingresos netos por intereses y comisiones, pero Barclays espera que mejoren debido a la resistencia del margen neto por intereses y a la capacidad de los bancos de cobrar comisiones. También cree que los bancos se centrarán en sus actividad comerciales para mitigar el efecto de los tipos de interés negativo, aunque Barclays advierte de que esto podría suponer un menor crecimiento del crédito durante el primer semestre.

En el caso de los préstamos al consumo, da por descontado que verán reducido el ritmo de crecimiento y que las hipotecas seguirán estancadas durante la primera mitad de 2020.