Empresas y finanzas

Un Brexit duro arriesgaría la quinta parte del beneficio de las grandes empresas españolas

  • Santander, Sabadell, Iberia, Iberdrola, Ferrovial y Telefónica, las más afectadas
<i>Foto: Archivo</i>

Alberto Vigario, Fernando Tadeo

Santander, Sabadell, Iberia, Iberdrola, Ferrovial, Gamesa y Telefónica son los valores españoles con más exposición en Reino Unido y serían las más afectadas por una salida sin negociación de la Unión Europea. Estas grandes multinacionales españolas se juegan en algunos casos cerca de una quinta parte de sus beneficios actuales en el avispero del Brexit, por lo que ante la posibilidad de una ruptura no pactada entre Reino Unido y la Unión Europa, estas empresas tienen ya a punto sus planes de contingencia.

Para el sector bancario el Brexit es todo un reto, incluso para aquellas entidades que no están presentes en el mercado británico o, incluso, ni si quiera cuentan con operativa allí, por los efectos colaterales. BBVA advertía esta semana en uno de los informes enviados a la SEC que la economía española podría llegar a entrar en recesión si se produce una salida desordenada de la Unión Europea por parte del Reino Unido. Esto provocaría una caída del crédito por un desplome de la demanda en un momento en que el sistema necesita aumentar su volumen de actividad para mejorar la rentabilidad.

Especialmente atentos a la evolución de los acontecimientos se encuentran Santander y Sabadell, cuyas filiales británicas tienen un peso significativos sobre sus ingresos y beneficios. Ambos cuentan con planes de contingencias diseñados desde hace tiempo ante el peor escenario posible para sus intereses.

Dos serían los efectos más destacados sobre sus cuentas y sus balances. El primero de ellos vendría de la caída de la libra frente al euro. Desde hace tres años, cuando se produjo el referéndum para votar la salida, la moneda inglesa se ha depreciado casi un 20% con respecto a la divisa comunitaria, lo que reduce su contribución a las cifras consolidadas de ambos grupos. El segundo efecto se produciría por un probable descenso de la actividad crediticia.

Tanto Santander como Sabadell han comenzado a tomar medidas para paliar cualquier impacto negativo del Brexit, con menores inversiones y, sobre todo, con recorte de costes. El grupo cántabro está inmerso en un ajuste de oficinas, el 20% del total en UK, que afectará al 3,5% de la plantilla de su filial (1.270 trabajadores), mientras que el banco catalán ha anunciado una disminución de 124 empleados y también que llevará a cabo un cierre de oficinas.

Los dos reconocen que una salida sin acuerdo tendría un efecto adverso sobre sus niveles de capital y liquidez, aunque los dos sostienen que tendrían capacidad para soportarlos. Para el Santander, Reino Unido representa casi un 20% de los beneficios totales, mientras que el Sabadell espera que una quinta parte de las ganancias lleguen del mercado británico en los próximos años, una vez solventado todo el coste de las incidencias de la integración tecnológica sufridas el ejercicio pasado.

Traslado de Ferrovial

Entre las constructoras, Ferrovial y ACS son las que tienen mayores intereses en Reino Unido. La primera ha sacado recientemente Ferrovial International, que engloba todo el negocio internacional del grupo, de Oxford y la ha trasladado a Ámsterdam (Holanda). Esta decisión busca, según ha explicado la propia compañía, mantener su filial dentro de la legislación de la Unión Europea. Ferrovial, de hecho, mantiene su interés por Reino Unido, erigido en su principal mercado gracias a su actividad de servicios -que tiene en revisión para su posible venta- y los ingresos recurrentes que le generan sus participaciones en los aeropuertos de Heathrow (Londres), Glasgow, Aberden y Southampton, así como las relevantes obras en las que participa en el país, con especial presencia en el Crossrail londinense.

Incertidumbre con Iberia

El futuro de Iberia en el caso de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo es uno de los asuntos que más preocupa al Gobierno. Porque una vez que Londres salga del club comunitario, IAG, propietaria de la aerolínea española, dejará de estar mayoritariamente controlada por capital europeo. En este escenario, Iberia y Vueling, parte del mismo grupo, podrían perder su licencia para sus rutas dentro de la UE, incluida España.

En general, la mayor parte de las empresas españolas con filiales británicas considera que la salida de la UE tendría un efecto negativo o muy negativo para su actividad en el Reino Unido. Según el ICEX, hay 261 empresas españolas instaladas en el país, que operan fundamentalmente en los sectores agroalimentario; medio ambiente y producción energética; infraestructuras, construcción civil e ingeniería; productos farmacéuticos; transporte, logística y comunicaciones y bienes de consumo y servicios.