Seguirá comprando para crear una plataforma hotelera europea, que sacará a bolsaBlackstone está dando en España los primeros pasos para convertirse en uno de los grandes propietarios hoteleros en Europa. El fondo estadounidense anunció ayer su intención de lanzar una opa por la totalidad de Hispania a un precio de 17,45 euros por acción, lo que supone valorar a la socimi en 1.900 millones de euros. Con esta operación, el fondo engulliría una cartera de 46 hoteles valorada en unos 1.638 millones al cierre de 2017, que se sumarían al portfolio de activos de Banco Sabadell, que adquirió el pasado año, y por los que pagó 630 millones. Con esta compra, Blackstone se posicionó como el principal inversor en el sector en 2017 y en caso de que la opa por Hispania resultara exitosa, se convertiría automáticamente en el mayor propietario hotelero de España. Cuando el fondo norteamericano se hizo con los hoteles de la entidad catalana, también se quedó con la plataforma hotelera HI Partners (HIP), encargada de gestionar estos activos. Así, en esta operación, dio un paso de gigante y sentó las bases de una estructura que, según apuntan los expertos, podría crecer hasta convertirse en uno de los mayores dueños de hoteles vacacionales a nivel internacional. Con una plantilla de unos 45 profesionales, HIP está especializada en la gestión de establecimientos, así como en su compra y reposicionamiento para generar valor. Este es precisamente el negocio que busca Blackstone y que podría replicar en Hispania, donde queda pendiente el desembolso de un capex de 280 millones para rehabilitar algunos de los hoteles de la cartera, que se han ido comprando en los últimos años. El hecho de que el fondo cuente ya con una plataforma hotelera en la que integrar todos sus activos pone en duda la continuidad del contrato de gestión que está actualmente en vigor entre Hispania y Azora, si bien fuentes del sector aseguran que Blackstone está dispuesto a negociar con la firma que lidera Concha Osácar. Así, la alternativa que podría barajarse pasa por que Azora continúe al mando de los hoteles de Hispania hasta 2020, año en el que estaba prevista la liquidación de la socimi. Ésta sería posiblemente la mejor alternativa para Azora, que según fuentes del mercado ha recibido con hostilidad la noticia de la opa de Blackstone, ya que si finalmente pierde la gestión, no podría captar la revalorización de los activos, tras llevar a cabo su plan de rehabilitación de los mismos. Un gigante que mira a bolsa En cualquier caso, los hoteles de Hispania terminarían antes o después bajo el paragüas de HIP, mediante el que Blackstone seguirá llevando a cabo operaciones de compra de carteras o de activos individuales, "tanto en España como en otros países europeos como Italia, Francia o Grecia, siendo la Península Ibérica el foco principal de este vehículo", aseguran fuentes del sector. El objetivo sería alcanzar una cartera con cifras cercanas a los 4.000 millones de euros en activos, que se diferenciaría totalmente del resto de competidores, que han apostado por el mercado urbano en lugar del vacacional, y que terminaría sacando a bolsa. De momento, Blackstone ha seguido engordando su cartera en España a través de HIP, cerrando la compra de cuatro hoteles que suman 1.390 habitaciones desde el pasado mes de diciembre hasta la fecha. Así, se ha hecho con el Hotel Ritz Carlton Abama (Santa Cruz de Tenerife), Hotel Camino Real de Torremolinos en Málaga y los hoteles Barracuda y Alua Calvia Dreams en Mallorca. Estos activos se suman a los 16 hoteles que ya formaban parte de la cartera de HIP. Asimismo, también podría seleccionar algunos de los hoteles que están dentro de la sociedad conjunta con el Santander, Quasar Investment, en la que se engloban los activos tóxicos del Popular. Los expertos creen que, de esta cartera, únicamente le po-drían interesar establecimientos muy concretos, que encajen con el perfil del resto de la plataforma. Para estructurar la nueva plataforma hotelera, Blackstone necesitaría excluir de bolsa a Hispania y para ello ha condicionado la opa a alcanzar el 50 por ciento del capital más una acción. De momento, ya cuenta con el 16,56 por ciento que le ha vendido George Soros, accionista de referencia en Hispania desde el momento de su creación en 2014 y que con esta operación sale del capital de la socimi. De este modo, Blackstone solo necesitan que la opa sea aprobada por el 33,4 por ciento restante del capital. Mejora de la oferta Hispania buscó ayer en el parqué ajustarse a la oferta lanzada por Blackstone a 17,45 euros por acción. Sus títulos recortaron un 6,27 por ciento, corrigiendo la subida del 7 por ciento que acumulaba en la semana, hasta cerrar a un precio de 17,34 por ciento, un 0,63 por ciento por debajo de la opa del banco de inversión estadounidense, con una capitalización de 1.893 millones de euros (frente a los 1.900 millones a los que valora Blackstone a la compañía). En este sentido, desde Banco Sabadell valoran la "lógica" de la operación, aunque "no descartan mejoras en el precio ofrecido, aunque nuestra impresión es que la oferta no está alejada de su valor fundamental". Sabadell valora la compañía a un precio objetivo de 18,5 euros por título, un 6,6 por ciento por encima. La cartera de activos de Hispania alcanzó los 1.735,5 millones de euros a cierre de 2017, con un crecimiento del 15 por ciento respecto a 2016. Asumiendo estas cifras, la oferta de Blackstone supone una prima sobre su GAV (valor bruto de los activos) del 9,5 por ciento, a lo que se debería deducir el pago de próximos dividendos de Hispania. Según Bloomberg, la socimi pagará el próximo 10 de abril 0,1574 euros por acción -aún por confirmar-. "La operación es atractiva para algunos inversores de referencia, como George Soros, que estaban interesados en cerrar su inversión porque la liquidación de la sociedad estaba prevista para 2020", apuntan desde Bankinter.