Feijóo se reafirma al frente de la Xunta con otra mayoría absoluta y su récord de escaños
- La firma de Podemos en Galicia desaparece en medio de los problemas de Iglesias
- El PP obtiene 42 escaños; BNG (19), PSdeG (14) y Galicia en Común fuera
- Iguala a Fraga con cuatro mayorías absolutas y refuerza su 'baronía' en el PP
Alfonso Bello Huidobro, Miguel Cao Sánchez
Madrid/ Ourense,
En una jornada histórica debido al coronavirus, estos comicios atípicos han estado marcados por las largas colas en los colegios para votar y así mantener la seguridad en los centros para animar a los ciudadanos a acercarse a ejercer el derecho a voto. A pesar de lo novedoso de este contexto electoral, hay cosas que no cambian en Galicia, ya que el candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, revalida su presidencia en la región, un puesto en el que lleva desde abril de 2009. El presidente de la Xunta consigue con los resultados de estos comicios 42 escaños, su récord particular en las cuatro elecciones en las que ha participado el popular e iguala al fallecido Manuel Fraga. Con estos resultados confirma la preferencia de un grupo popular más moderado frente al liderazgo de Pablo Casado y sus resultados electorales.
Por su parte, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha obtenido 19 sillas, seguido del Partido Socialista de Galicia, con 15, lo mismo que en los últimos comicios. Al final el bloque de izquierda no ha conseguido su objetivo en Galicia y llegar al poder desbancando a Feijóo. Con estos resultados, la formación de Ana Pontón (BNG) consigue superar el récord histórico del partido y el PSdeG sería tercera fuerza política, algo que no sucedía desde el 2001.
Podemos, fuera de Galicia
Otra de las sorpresas de la jornada es la expulsión de Podemos del Parlamento de Galicia, una situación propiciada, en principio, por la rotura de la coalición de 'En Marea', con la que participaron en las anteriores elecciones, y que se ha visto reforzada con los últimos vaivenes de Pablo Iglesias como vicepresidente del gobierno de coalición entre PSOE y Podemos.
La fuerza del 'Caso Dina', la confrontación con el periodista, Vicente Valles y la gestión de las residencias, siendo Galicia una de las comunidades con más muertos entre los centros de cuidado de ancianos. | Editorial: El rechazo al extremismo de Pablo Iglesias.
Haciendo una comparativa con los comicios de 2016, el PP logra ampliar sus resultados en 1 escaño siendo, una vez más el único partido con representación en la derecha gallega. El BNG es el mayor beneficiado de la ruptura de la firma de En Marea en dos y alcanza los 19 escaños aumentando en 13 sillas sus resultados del 2016. De la disolución de En Marea, solo la firma de Podemos con Anova, Galicia en Común, no consigue seguir a flote con representación parlamentaria, sin obtener ningún escaño, en contraste con los 14 que consiguieron en 2016 en conjunto con lo que ahora es Marea Galeguista. El PSdeG iguala sus pasados resultados con 14 escaños y se convierte en la tercera y última fuerza política en el Parlamento de Galicia.
Participación en los comicios
Galicia registró, con el 97,93% escrutado, una participación del 58,87% en las elecciones al Parlamento de este domingo, una cifra que está 4,88 puntos por debajo de la registrada en los anteriores comicios, celebrados en septiembre de 2016 y que cerraron las urnas con un 63,75%, sin contar el voto de los emigrantes.
Esto es algo que todos los candidatos pidieron a sus votantes, que fuesen a votar, en esta histórica jornada que el presidente de la Xunta calificó como "el momento de mayor dificultad de los últimos 40 años" pidiendo a la ciudadanía su confianza en el PP para un "Parlamento claro y que dé estabilidad".
La candidata del BNG ha sido la más madrugadora en la jornada electoral. La nacionalista ha lamentado que "cientos de gallegos no puedan ejercer un derecho fundamental como es el derecho al voto", refiriéndose a todos aquellos gallegos y gallegas que no han podido acudir a las urnas por estar contagiados del covid-19. Al igual que el resto de candidatos, la representante del BNG ha instado a la participación de la ciudadana para "hacer historia" en un momento "decisivo" para la región.
Del mismo modo el candidato socialista, Gonzalo Caballero, consideró más necesaria que nunca la participación para poder relevar a Feijóo al frente de la Xunta de Galicia. Con respecto a esta jornada marcada por el coronavirus, Caballero pidió "extremar todas las precauciones, para que no haya errores" en estos comicios y llama a la votación masiva para esta "fiesta de la democracia".
Entre los partidos sin representación se situaron Galicia en Común (Podemos), Marea Galeguista, Vox y Ciudadanos. En el caso del primero, el candidato Antón Gómez-Reino, de Galicia en Común, valoró a pie de urna la importancia de la movilización de la ciudadanía para romper con el pasado.
"Es un día para fortalecer democracia. Llamamos a que haya una movilización democrática, que rompa con la resignación, que rompa con el pasado", comentó el candidato de la coalición entre Podemos y Anova, que también dio su parecer acerca de la imposibilidad de votar para centenares de personas en la Mariña, debido al brote de la pandemia en la comarca luguesa, "Hay indignación democrática en mucha gente que no entienden cómo se va a impedir el voto a centenares de personas en nuestro país en el año 2020, en un contexto como el actual", sentenció.
La rotura de la marca de En Marea ha perjudicado a ambas partes de la ecuación, tanto Galicia en Común como Marea Galeguista han bajado sus prestaciones en cuanto a los resultados de los pasados comicios en la región, en favor principalmente del BNG. En el caso del partido liderado por Pancho Casal, esta fractura los ha dejado fuera del Parlamento de Galicia.
Con respecto a Vox, su discurso sigue sin calar en una comunidad en el que la derecha va de la mano de Núñez Feijóo y, por el momento, no parece que haya forma de dividir a los votantes de la derecha en Galicia. El candidato de Vox, Ricardo Morado, ha tratado de hacer lo posible separándose ideológicamente del presidente de la Xunta de Galicia para buscar votos entre los votantes del PP gallego.
De la misma forma, Beatriz Pino, candidata a la Xunta por Ciudadanos ha abogado por un discurso más centrista para intentar arrastrar votantes tanto del PP como del PSdeG. Durante la jornada electoral la candidata animó a los gallegos a "votar, sin conformarnos, para conseguir una Galicia del siglo XXI". "Es un día en el que podemos dar un cambio a Galicia aportando modernidad, regeneración y transparencia. Ciudadanos será la gran sorpresa de esta jornada electoral", pronostica la candidata de Cs.
Feijóo se reafirma en Madrid
En clave nacional, la interpretación de estos resultados en el seno del Partido Popular, deja a Feijóo no solo con una mayoría absoluta en Galicia, sino también como una reafirmación de poder político a nivel nacional, ya que la ciudadanía de Galicia lleva apostando por las 'moderación' del presidente de la Xunta de forma rotunda por cuartas elecciones consecutivas. Esto constituye un golpe hacia la dirección nacional, que ve como la ciudadanía confía en el candidato gallego a la Xunta como no lo han hecho con Pablo Casado en las pasadas elecciones Generales.
Del mismo modo, la mano de Casado al retirar a Alfonso Alonso como candidato de la coalición formada entre el Partido Popular y Ciudadanos, siendo este de un perfil más moderado y cercano al del presidente de la Xunta de Galicia en cuanto a su manera de hacer política; y los resultados de la coalición con 6 escaños con el 100% escrutado, son otro punto a favor del gallego en la calle Génova.
Los 'rifirrafes' entre Casado y Feijóo no son ninguna novedad para nadie, desde la retirada de la vida política del expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la distancia entre ambos se hacía cada vez más visible, una carrera por el poder de un partido, aunque Feijóo jamás lo haya llegado a reconocer. En este último año con las elecciones a la vuelta de la esquina, el presidente en funciones de la Xunta de Galicia 'escondió' las siglas del Partido hasta lo absurdo, a tamaño reducido en una esquina.
La posición del candidato popular con respecto a la actuación del Gobierno durante la crisis sanitaria del coronavirus no le sentó nada bien a Casado, un 'round' más por el poder del partido. A pesar de todo, Feijóo es un hombre de partido que en numerosas ocasiones ha salido a dar la cara por los suyo, como con Cayetana Álvarez de Toledo o su homóloga en la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso censurando la "situación de acoso político" a la que, a su modo de ver, estaba sometida la también dirigente popular cuando fue fuertemente criticada por su gestión de la pandemia en la región.
Consulta el Especial Elecciones Galicia