Elecciones Galicia

Feijóo revalidaría la mayoría absoluta en Galicia y Urkullu la alcanzaría en Euskadi repitiendo pacto con el PSOE, según el CIS

  • La gestión de la crisis sanitaria parece reforzar al presidente gallego
  • Un tripartito EH Bildu, PSOE, Podemos también sumaría en Euskadi
  • La alianza vasca PP+Ciudadanos se llevaría el mayor golpe electoral

Mario Becedas

Los gobiernos autonómicos de Galicia y País Vasco seguirán teniendo el mismo color tras las elecciones del 12 de julio, según el estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) este miércoles. En la comunidad gallega el PP de Alberto Núñez Feijóo conseguiría con margen su cuarta mayoría absoluta, mientras que en Euskadi la actual alianza entre el lehendakari Íñigo Urkullu y los socialistas vascos suma la mayoría absoluta que en los anteriores comicios de 2016 se les escapó por un escaño.

A menos de tres semanas para que se celebren las elecciones previstas el 25 de abril y aplazadas por los efectos del coronavirus, el instituto que preside el socialista José Félix Tezanos ha publicado un sondeo preelectoral que incorpora previsión de escaños y que ha sido fruto de más de 3.000 entrevistas telefónicas entre el 10 y el 19 de junio en cada una de las dos regiones.

Atendiendo primer lugar al escenario gallego, el PP consigue un contundente 46% en estimación de voto, inferior no obstante al 47,56% obtenido en 2016. Este porcentaje se traduce en una previsión de 40-42 escaños frente a los 41 actuales, superando holgadamente los 38 necesarios para ostentar la mayoría absoluta en el Parlamento gallego (75 escaños). Lejos del PP queda el PSdeG-PSOE, con un 19,5% en estimación y una proyección de 16-18 escaños. Los socialistas mejoran sus datos de hace cuatro años (un 17,87% y 14 escaños), pero no le hacen la más mínima sombra a Feijóo.

Tercera fuerza sería el BNG con una estimación del 16,8% y una horquilla de 12-14 diputados. Los nacionalistas vascos mejoran considerablemente desde los comicios de hace cuatro años, cuando se quedaron con un 8,33% y 6 escaños, y doblarían su representación. Cuarto y último partido en la Cámara sería Galicia en Común-ANOVA Mareas con un 7,2% y 4-6 asientos. En Marea logró 14 actas en 2016. Fuera del Parlamento gallego se quedan Ciudadanos (2,2%) y Vox (1,4%), que no llegan al corte necesario.

Feijóo alcanza su única baza de continuidad posible. El presidente de la Xunta sabía que no alcanzar la mayoría absoluta era asumir que la suma del resto de fuerzas de izquierda y nacionalistas le arrebataría el gobierno. Aunque algunos sondeos previos a la pandemia apuntaban a que podía darse esta coyuntura, la gestión de la crisis sanitaria parecer haber reforzado al 'popular'. Preguntados los ciudadanos gallegos por la gestión de la Administración Feijoó en estos cuatro años, un 34,2% la considera buena, un 30,6% regular, un 14,4% mala y un 11,3 muy buena.

Cabe recordar en este punto que en los primeros compases del proceso electoral, el también líder del PP gallego se negó a acudir a las urnas en coalición con Ciudadanos pese a los intentos de Inés Arrimadas de concurrir juntos como en el País Vasco.

El escenario vasco

Poniendo el foco en las cifras vascas, el PNV también sale reforzado tras la gestión de la pandemia y la negociación constante con el Gobierno de Pedro Sánchez en Madrid y consigue un 40,8% en estimación de voto frente al 37,36% de 2016. Los de Urkullu pasarían de 28 escaños a una franja de entre 31 y 34.

Los diputados necesarios para la mayoría absoluta (38 escaños, igual que en Galicia) se les proporcionaría el PSE-EE de Idoia Mendia, que asciende a tercera fuerza con una estimación del 15,2% y una representación de 11-13 diputados. Tanto nacionalistas vascos como socialistas ya han abogado en campaña por repetir el gobierno conjunto que han mantenido en la última legislatura. La gestión del gabinete Urkullu- Mendia en toda la legislatura es calificada de buena por el 43,5% de los vascos, de regular por el 35%, de mala por el 7,8% y de muy buena por el 6,3%.

Segunda fuerza continúa siendo EH Bildu. Los 'abertzales' logran una estimación del 19%, algo inferior al 21,13% de 2016, siendo su proyección de escaños de 16-18 ante los 18 actuales. Lucha con el PSOE por la tercera plaza Elkarrekin Podemos-UP, con un 14,9% en estimación y 11-12 escaños frente al 14,76% y los 11 asientos de hace cuatro años.

Incidiendo únicamente en el criterio matemático, un eventual tripartito entre EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-UP estaría en disposición de quitarle la Lehendakaritza al PNV, al ser su peor previsión de 38 escaños entre los tres. Los 'morados' han insistido en esta posible alianza, pero los socialistas no parecen estar muy por la labor.

El mayor descalabro se lo lleva la alianza entre PP y Ciudadanos con el veterano Carlos Iturgaiz al frente. La lista de PP+Cs cosecharía un 5,9% en estimación de voto y una representación de 3-6 escaños. El PP de Alfonso Alonso en solitario consiguió en 2016 un 10,11% y 9 diputados. Vox, con una estimación del 1%, no entraría en el Parlamento vasco.

Solo un 0,5% de los vascos querría ver a Otegi, que no es candidato el 12-J, de lehendakari

Tanto para los comicios gallegos como para los vascos, este CIS incorpora una pregunta sobre a qué candidato se prefiere como presidente de la comunidad. En Galicia un 44,5% de los ciudadanos aboga por Feijóo, un 15,9% por la nacionalista Ana Pontón, un 15,2% por el socialista Gonzalo Caballero y un 2% por el 'morado' Antón Gómez-Reino.

En Euskadi, Urkullu encabeza la tabla con un 42,7%, seguido de la 'abertzale' Maddalen Iriarte (10,9%), la socialista Mendia (8,8%), la 'morada' Miren Gorrotxategi (4%) y el 'popular' Iturgaiz (2,2%). Aunque no es candidato en estas elecciones -está inhabilitado hasta febrero de 2021- la encuesta pregunta por el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, a quien solo el 0,5% de los vascos le prefiere de lehendakari.