Los principales indicadores bursátiles de Wall Street ponen fin a la sesión del viernes en negativo, aunque sólo el Dow Jones cierra el conjunto de la semana en números rojos. El S&P 500 está a menos de un punto porcentual de su máximo anual y el Nasdaq 100 se mantiene en los 7.400 puntos, bastante alejado de su soporte en los 7.200.
La bolsa estadounidense ha resistido la tensión comercial y geopolítica que se ha desencadenado esta semana con China, Rusia y Turquía. El Dow Jones cede un 0,6% con respecto a la semana anterior y baja hasta los 25.313,1 puntos, aunque mantiene un saldo positivo del 2,4% en el año.
Por otro lado, el S&P 500 retrocede un ligero 0,25% en la semana, hasta los 2.833,28 puntos, pero se queda muy cerca de su máximo anual en los 2.872 enteros -gana un 6% en lo que va de año-.En cuanto al Nasdaq 100, sigue por encima de los 7.400 puntos, en concreto los 7.408,3 puntos, lo que supone un avance del 0,2% en la semana y del 16% este año.
En un golpe de efecto que agravó aún más la difícil situación que está atravesando Turquía, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, echó mano de Twitter el viernes para informar que su Administración contaba con su beneplácito para duplicar los aranceles al acero y al aluminio turcos. De esta forma, el inquilino de la Casa Blanca aumentó la presión diplomática con Ankara.
"Acabo de autorizar la duplicación de los aranceles al acero y aluminio con respecto a Turquía a medida que su divisa, la lira turca, cede rápidamente contra nuestro fuerte dólar. El aluminio tendrá ahora un 20% y el acero un 50 por ciento. Las relaciones con Turquía no son buenas en estos momentos", aseguró el presidente republicano.
El comunicado del presidente estadounidense fue una noticia de gravedad para la lira: la divisa turca caía un 5,6% aproximadamente al mediodía, hora española, un descenso que se aceleró tras conocerse la decisión de Donald Trump, y la lira llegó a perder más de un 11% durante la jornada, hasta el entorno de los 0,16 dólares. Sin embargo, parece que lo que peor sentó a los inversores durante el día fue el discurso de Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, quien pareció decir todo lo que el mercado no quería escuchar: los inversores se lanzaron a vender liras, haciendo que esta marcase nuevos mínimos históricos en los 0,146 dólares por lira, con una caída diaria de casi el 19%, el mayor desplome que se veía en una jornada de mercado en toda la historia de la divisa.
Posteriormente el cruce se estabilizó en el entorno de los 0,155 dólares, con una caída diaria cercana al 14% durante el día, y dejando el balance anual en una cesión del 41,3% frente al dólar. En su cruce con el euro, la lira ya pierde un 38,1 por ciento en lo que va de año.
El complicado momento que atraviesa Turquía ha supuesto un varapalo para BBVA, que es la firma del Ibex con mayor exposición al país. Sin embargo, si el dólar sigue castigando a los emergentes no será el único gran valor español en tambalearse. Según los datos de FactSet, al menos 21 compañías del Ibex 35 obtienen el 10% o más de su facturación de mercados emergentes y en 13 de ellas esta cifra supera el 20%. Siemens Gamesa se lleva la palma, al obtener un 58 por ciento de su negocio en economías emergentes. En todo caso, lo que es especialmente preocupante para el comportamiento del índice español es el hecho de que las ocho mayores compañías del mismo obtienen al menos una décima parte de su cifra de negocio de este tipo de economías.
Entre estos gigantes del Ibex, BBVA es el más expuesto, con un 54% de su negocio procedente del país, siempre según los datos de FactSet. La entidad tiene una importante exposición a México además de al país otomano. Le sigue Santander, que obtiene casi el 46% de su cifra de negocio en emergentes.
La divisa europea cierra la semana en la zona de cambio de los 1,1403 dólares, un 1,4% menos que la semana pasada y un descenso del 5% en lo que llevamos de año. La libra, que marcó esta semana su mínimo anual con respecto al euro, cede un 0,4% en los últimos cinco días y termina en los 1,119 euros. En cuanto a los metales, el oro retrocede un ligero 0,3%, hasta los 1.211,10 dólares por onza.
Los futuros del petróleo Brent pierden medio punto porcentual con respecto a la semana anterior, hasta la zona de los 72,8 dólares por barril, aunque acumulan unas ganancias del 9% en lo que va de año. Por su parte, el West Texas, cede un 1,2%, hasta la zona de los 67,6 dólares por barril y gana casi un 12% desde enero.
La tercera semana de agosto viene marcada por la publicación del IPC en la eurozona, además de en España, Italia, Alemania, Reino Unido y Francia. También se conocerá el PIB en la eurozona y en Alemania. Además, Estados Unidos publicará los datos relativos a los precios de exportaciones e importaciones del mes de julio.