Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han puesto fin a la sesión del miércoles en positivo, alejándose de los niveles de soporte que hacían tambalearse a Wall Street. El Nasdaq 100 ha encabezado las alzas con una subida del 1,6% con respecto al día anterior -se sitúa en los 6.560,06 puntos-. El indicador tecnológico gana un 2,6% en lo que llevamos de año y está a un 8,7% de sus máximos históricos.
En esta misma línea se ha comportado el S&P 500, que pone una distancia del 4,5% con sus niveles de soporte intradía de febrero, y avanza algo más de un punto porcentual este miércoles, hasta los 2.644,7 puntos. Por su parte, el Dow Jones se revaloriza cerca de un 1%, hasta alcanzar la zona de los 24.264,02 enteros. En lo que va de año, el indicador pierde casi un 2% y se encuentra a un 10% por debajo de los máximos que registró a finales de enero.
"La consolidación que desarrollan los principales índices norteamericanos durante los últimos meses parece estar enmarcada dentro de figuras triangulares, que el caso del S&P 500 sigue cabiendo la posibilidad de que sea un triángulo simétrico, que es un patrón que generalmente suele ser una figura de continuidad alcista", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esto invita a seguir confiando en un contexto de reanudación alcista en cuanto concluya la actual etapa consolidativa, que podría ser un simple descanso o pausa en la tendencia principal alcista de Wall Street", añade el analista.
Ante la encrucijada que vive Wall Street, los expertos de Ecotrader aconsejan esperar a que se resuelva el debate, algo que sucederá cuaando las figuras triangulares se rompan para arriba o para abajo.
En su informe trimestral Bankinter ?deja claro que tanto la economía como los fundamentales de la bolsa siguen gozando de buena salud-, aunque reconoce ciertos "síntomas de agotamiento en los mercados que no se habían manifestado lo suficiente hasta marzo" ante la entrada en acción de "dos factores de riesgo nuevos: un proteccionismo que ha mutado de amenaza a realidad tangible y una mayor vulnerabilidad del sector tecnológico", tal y como se ha visto en las últimas semanas en bolsa con abultadas caídas entre las cinco grandes (?Facebook, Microsoft, Alphabet, Apple y Amazon).
Entre los valores más alcistas de la sesión están los tecnológicos y los sanitarios, como Tesla, que vuelve a subir por encima del 7% tras el fuerte ascenso del martes, Shire, uno de los valores de elMonitor, que se revaloriza en torno a un 3%, Celgene (4,2%), Microsoft (casi un 3%) y Apple (cerca de un 2%).
La vuelta a los ascensos de Wall Street podría explicarse por el anuncio de representantes de China y Estados Unidos sobre dejar una puerta abierta a la negociación para evitar la subida de aranceles. Sin embargo, aún existe un cierto miedo a que las tensiones comerciales escalen en cualquier momento y golpeen a sectores específicos, sobre todo después de la intención china de elevar un 25% los aranceles de algunas importaciones estadounidenses. Durante la jornada, el precio de la soja se desplomó y las acciones de los productores de energía retrocedieron.
"Los bonos cuentan la historia realmente y la renta variable es más bien un tipo de vehículo de trading a corto plazo para esas situaciones en las que estás intercambiando titulares", sostiene el analista Craig Hodges.
La divisa europea se aprecia un 2,2% en lo que va de año y en la última sesión se revaloriza un ligero 0,07% hasta la zona de los 1,2278 dólares. "Si las caídas pierden soportes de 1,2240 mucho nos tememos que veremos una recaída a la zona de soporte clave de los 1,2150 y no nos sorprendería que incluso viéramos caídas a los 1,20 dólares por euro", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Por otro lado, la libra se cambia por 1,1467 euros, con un tímido avance que deja el cruce en la misma zona que el martes. La libra se aprecia frente al euro un 1,7% desde enero. En cuanto a los metales, el oro también cierra la jornada en la misma zona que el martes, en los 1.333,2 dólares por onza, y acumula unas ganancias del 1,8% en el año.
Los futuros del petróleo Brent ceden unas décimas en la jornada del miércoles y se quedan prácticamente en los mismos niveles que el día anterior. La referencia europea termina la sesión en los 68,08 dólares por barril y se revaloriza un 1,8% en el año. Por su parte, el West Texas cae un 0,2% con respecto al martes hasta los 63,39 dólares (gana un 4,9% en el conjunto del año).
El retroceso se explica por el descenso inesperado en las reservas de crudo, según informa Bloomberg. Aunque el cómputo nacional se contrajo, los inventarios en el centro neurálgico de oleoductos en Oklahoma alcanzaron su punto más álgido desde finales de 2016, agravando la preocupación sobre el hecho de que los suministros podrían superar la demanda en medio de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Las exporatciones de crudo estadounidenses alcanzaron un récord la semana pasada, contribuyendo a la retirada de 4,62 millones de barriles de la reserva.
La zona euro publicará este jueves las cifras de ventas al por menor del mes de febrero, así como el índice de actividad composite de marzo y también del sector servicios. Además, varios países europeos harán públicos los índices de gestores de compras (PMI en sus siglas en inglés), unos indicadores macroeconómicos que pretenden reflejar la situación económica de un país basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas más representativas que realizan los gestores de compras. Estos índices se presentarán el jueves en España, Italia, Francia, Alemania y el Reino Unido.
Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, se darán a conocer las peticiones iniciales de desempleo hasta el 31 de marzo y la balanza comercial de febrero, que se prevé 800 millones de dólares inferior al mismo mes del año anterior, en un momento en que Estados Unidos se encuentra inmerso en una subida de los aranceles a productos chinos, especialmente.