Los principales indicadores de la bolsa estadounidense oscilan este miércoles cerca de sus máximos anuales, aunque no consiguen batir sus propios récords, y ceden en torno a un 0,1%. La noticia del día es, sin duda, la aprobación definitiva de la reforma tributaria en el Congreso de los Estados Unidos, que ahora sólo está pendiente de la firma del presidente Trump para entrar en vigor.
El Dow Jones termina la sesión en los 24.726 puntos y acumula una rentabilidad anual del 25%; el S&P 500 alcanza los 2.679 enteros y el Nasdaq 100, los 6.472 puntos, quedándose a un 0,6% de sus altos del año.
"La tendencia alcista en Wall Street es incuestionable", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Esto permite al mercado norteamericano mantener su subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", añade el analista. "Para que haya algún signo de agotamiento comprador que pueda advertirnos del comienzo de una nueva fase de consolidación en Wall Street es preciso que el S&P500 pierda al cierre de una semana los mínimos que marcó la anterior (2.651) algo que no ha sucedido desde hace diecisiete semanas", concluye Cabrero.
El hecho de que los grandes índices de Wall Street no celebren con subidas la aprobación de la reforma fiscal no es grave, según explica el analista Kevin Caron en Bloomberg. "El mercado ha conseguido lo que ya había estado descontando", asegura.
Entre los valores con mejor comportamiento durante la sesión se encuentran los relacionados con la industria del pertróleo: Chesapeake, que gana por encima de un 4%, Halliburton, que avanza alrededor de un 3,4% y Pioneer Natural Resources, que se anota casi un 4%. En cuanto a las caídas, destaca el retroceso del 4,6% de la cadena de comida mexicana Chipotle a causa de un posible brote de intoxicación alimentaria en Los Ángeles, que vuelve a poner en cuestión la seguridad alimentaria en sus establecimientos. Por otro lado, Philip Morris ha caído un 3% después de que una investigación periodística de Reuters descubriera irregularidades en los ensayos clínicos de sus vaporizadores de tabaco.
En su cruce con la divisa estadounidense, el euro se cambia por 1,188 dólares, lo que supone un avance del 0,3% con respecto a la jornada anterior. El euro toca los 1,19 dólares durante la sesión y permanece a una distancia del 1,3% de los máximos anuales que se anotó el septiembre en los 1,20 dólares. Por otro lado, la libra se cambia este miércoles por 1,127 euros, un retroceso del 0,3% en comparación con la sesión del martes. En cuanto a los metales, el oro vuelve a avanzar, esta vez casi medio punto porcentual, hasta situarse en la cota de los 1.266 dólares.
Los futuros del Brent superan los 64,5 dólares y se quedan a un 0,2% de los máximos anuales que registraron la semana pasada. En la sesión de este miércoles, el barril de referencia en Europa avanza un 1,1%, mientras que el West Texas alcanza termina la jornada en los 58,08 dólares, otro punto porcentual por encima del día anterior, después de que un informe confirmase un descenso en las reservas de crudo estadounidense. Asimismo, la importación de crudo canadiense desde Estados Unidos alcanzó la semana pasada niveles no vistos desde marzo.
El inicio del invierno traerá consigo el dato del PIB del tercer trimestre del año en Estados Unidos, que se estima en el 3,3%. Asimismo, este jueves se conocerá el Índice de Actividad Nacional de la Reserva Federal de Chicago, un índice mensual designado a medir la actividad económica general y relacionada con la presión inflacionaria cuya información se recoge de las cifras de producción, del empleo y desempleo, el consumo personal y del hogar, las órdenes y los inventarios. En la zona euro se publicará la confianza del consumidor correspondiente al mes de diciembre y las compañías norteamericanas Nike y Accenture presentan sus resultados del trimestre.