Los principales indicadores de la bolsa estadounidense han vuelto a batir sus propios récords y la jornada de este martes acaba con nuevos máximos históricos en Nueva York. El S&P 500 toca durante la sesión los 2.601 puntos y termina tres puntos básicos por debajo de esta cifra, con un avance del 0,63% en comparación a la jornada anterior. Asimismo, el Dow Jones recupera de nuevo la cota de los 23.500 enteros y alcanza los 23.617 a lo largo de la sesión, un avance del 0,67% con respecto al lunes, y el Nasdaq 100 gana en torno a un 1% con respecto al día anterior, hasta los 6.376 puntos.
"Mientras la festividad de Acción de Gracias otorga a los negociantes de Wall Street una pausa, los indicadores se acercan a sus máximos en las últimas semanas del año con los inversores mostrándose optimistas sobre el crecimiento global y los resultados corporativos", señalan Sarah Ponczek y Julie Verhage, de Bloomberg. Además, señalan, "Goldman Sachs ha elevado el objetivo de 2018 para el S&P 500 de los 2.500 a los 2.850 puntos, aludiendo a una expansión de los beneficios y las valoraciones".
A alcanzar esta cifra récord en el S&P 500 han contribuido compañías como la firma de ingeniería Jacobs, que se revalorizó casi un 9% en la sesión del martes tras mejorar las expectativas de beneficios, así como TripAdvisor, que avanza por encima del 7%, y Micron Technologies, que sube cerca de un 3,6%.
Los nuevos altos que ha registrado Wall Street "ha dejado atrás la consolidación de las últimas semanas", indica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Esto no nos sorprende puesto que, como venimos insistiendo durante las últimas fechas, en ningún momento se han perdido soportes que pongan en jaque la impecable tendencia alcista que definen", añade el analista.
La Federación Nacional de Minoristas de EEUU estima que las ventas crecerán entre un 3,6% y un 4%, lo que supondría alcanzar la friolera de 682.000 millones de dólares. A nadie le amarga un dulce y el hecho de que los buenos resultados trimestrales de bastiones como Wal-Mart impulsasen la semana pasada al SPDR S&P Retail ETF a subir un 3,9%, logrando así su mayor subida semanal desde diciembre de 2016, hacen pensar que el sector minorista podría vivir un verdadero milagro festivo a partir del viernes, cuando las tiendas den rienda suelta a sus rebajas (Black Friday y Cyber Monday).
Los más estoicos, sin embargo, se preparan para sacar provecho de unas expectativas quizás demasiado airadas que tienen un amplio margen de error para decepcionar. Prueba de ello está en los niveles de lo que el mercado conoce como el interés a corto en valores minoristas, básicamente la proporción de las acciones de una compañía que se prestan por un periodo de tiempo limitado a los inversores a corto que consideran que el precio de estos activos caerá. En estos momentos, según datos de la consultora IHS Markit cedidos a este periódico las cifras alcanzan máximos en al menos dos años, tras haber subido un 17% en el último mes.
Coincidiendo con los malos augurios de algunos inversores, la semana pasada se lanzó un fondo cotizado en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) que permite invertir a favor del declive del sector minorista internacional. Otro producto similar, no sólo refuerza la tesis del apocalipsis del sector sino que también permite invertir a favor de las minoristas online, como Amazon.
Parece que el barril de Brent quiere acercarse a los máximos anuales que registró el 6 de noviembre en los 64,27 dólares. En lo que llevamos de semana, el petróleo se mantiene en la zona de los 62 dólares y en la sesión de este martes avanza cerca de un 0,5%, hasta los 62,6. La cotización del West Texas marcha mejor y gana un 1,27% con respecto a la jornada del lunes –ha alcanzado los 56,82 dólares-. Durante la sesión tocó los 57,2 dólares y está a casi un 1% de los máximos anuales de comienzos de noviembre.
En cuanto a las divisas, pocos cambios en el cruce euro-dólar, que se mantiene en los 1,174 dólares por euro, a penas un 0,07% por encima de la sesión anterior. Durante la jornada del martes ni siquiera se tocaron los 1,18 dólares, lo que deja al euro a casi 2,5% de los máximos anuales que se anotó en septiembre en los 1,20 dólares. Por otro lado, en su cruce con la divisa británica, un euro se intercambia por 0,886 libras, un imperceptible avance del 0,03% en una sesión en la que se alcanzó el cambio intradía de 0,8878 libras por euro. El cruce euro-libra esterlina pierde un 4,3% desde los máximos anuales en 0,92 libras por euro que se registraron a finales de agosto.
Este miércoles se publican las actas del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal correspondientes al mes de noviembre. Asimismo en Estados Unidos, se conocerá la cifra de solicitudes de hipoteca MBA de noviembre y las peticiones iniciales de desempleo. En cuanto a empresas, John Deere, compañía dedicada a la maquinaria para la agricultura y la jardinería, presenta los resultados de su último trimestre del ejercicio 2017.