Buscar

El Dow Jones supera los 19.000 puntos y al Nasdaq 100 apenas le separa un 0,8% de máximos

  • El Dow Jones supera por primera vez los 19.000 puntos
  • La clave es que 'se destapen' las resistencias en Europa
Más noticias sobre:

Hoy se cumplen los primeros quince días de mercado con Donald Trump como nuevo presidente electo de los Estados Unidos. Y Wall Street sigue desafiando sus máximos desde las alturas habiendo descubierto ya tres de sus cuatro ases: el Dow Jones, que por primera vez supera los 19.000 puntos, el S&P 500 y el Russell 2000 -selectivo que aglutina a las compañías americanas de mediana y pequeña capitalización- siguen marcando sesión tras sesión un nuevo máximo. Ya sólo falta que el cuarto as, el Nasdaq 100, se descubra sobre la mesa.

"En el puzzle alcista en el que han ido encajando todas las piezas tan sólo falta una: el Nasdaq 100, que se encuentra a un 0,8% de hacerlo. Si ocurriera", reconoce Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, podríamos confiar "en que el mercado estadounidense haya entrado en una subida libre absoluta".

La bolsa estadounidense siguió sumando ganancias, lo que llevó al Dow Jones a un nuevo máximo que supera por primera vez en su historia los 19.000 puntos, al situarse en los 19.023, tras sumar un 0,35%. El S&P 500 también alcanzó un nuevo nivel nunca antes visto en los 2.202,94 puntos tras revalorizarse un 0,22%y esto es particularmente relevante considerando el tamaño que alcanza este selectivo. Mientras que el de industriales, que reúne a las treinta compañías de este sector más importantes de Estados Unidos, capitaliza unos 5,5 billones de dólares; el S&P 500 cuadriplica esa cifra, al superar los 20 billones de dólares.

A falta de que el Nasdaq 100 logre conquistar niveles nunca vistos antes, su hermano mayor, el Composite, sigue la estela de los grandes índices, en un máximo que son los 5.386,35 puntos. Esta situación traducida en millones significa, básicamente, que desde que Trump venciera a Hillary Clinton contra todo pronóstico la bolsa americana ha incrementado su capitalización en 1,5 billones de dólares (lo que representa un 7,5% de la capitalización actual que tiene el S&P 500).

Pero cuidado. El hecho de que la bolsa estadounidense mantenga una evidente tendencia alcista no significa que se deba mover ficha a la hora de plantearse entrar en el mercado europeo por el momento. "Si el Nasdaq 100 rompe y marca máximos históricos, Europa es probable que sí o sí rompa resistencias", aclara Cabrero que es algo que, en todo caso, y de momento no ha sucedido.

Esos niveles son los 3.100 puntos del EuroStoxx 50, los 10.800 puntos del Dax Xetra germano y los 4.500 del parisino Cac 40. Cuestión aparte es el Ibex, a un 10% aún de borrar las pérdidas en el año. Para ello, debería recuperar los 9.544 puntos. La Bolsa de Fráncfort está, por el contrario, a sólo un 0,28% de lograrlo.

En la cima de Wall Street

Con la volatilidad en mínimos de los últimos tres meses (el índice Vix cotiza en los 12 puntos básicos, mínimos de septiembre), la bolsa americana ha celebrado "la rotación de activos" sin precedentes que provocara el primer discurso de Donald Trump como presidente electo, en el que hablaba claramente de un aumento del gasto público en infraestructuras, de una rebaja de los impuestos y de una regulación menos restrictiva para el sector financiero. "Las subidas de Wall Street se han estructurado principalmente sobre los siguientes sectores: el bancario, el de recursos básicos, el energético, el industrial y el constructor", apunta Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. Entre la decena de sectores más alcistas desde el pasado 9 de noviembre -con un avance mínimo en bolsa del 15%-, cuatro de ellos están relacionados con el consumo en EEUU, previsiblemente al alza dada la esperada subida de precios y el proteccionismo promovido por el nuevo inquilino de la Casa Blanca; otros dos son financieros; dos más vinculados con la construcción; y los dos últimos son acereras, por un lado, y firmas vinculadas con el acero, por otro.

"Se está poniendo en precio una mejora de las expectativas. Hay fuertes síntomas de que la economía estadounidense se encuentra en buen estado y eso es algo muy positivo para ver un crecimiento de los beneficios", señala Heinz-Gerd Sonnenschein, estratega de Deutsche Post AG. En este sentido, las firmas del S&P 500 batieron en un 5,6% las expectativas del mercado recogidas por Bloomberg durante la última temporada de resultados; especialmente, las compañías vinculadas al petróleo y al gas.

"Estoy viendo a clientes de la gran banca privada sonreir cuando ni siquiera tenía constancia de que tuviera dientes", afirma Octavio Marenzi, fundador de la firma estadounidense de inversión Opimas, en declaraciones a Bloomberg. La descontada subida de tipos, la subida de la inflación, la menor regulación prevista para el sector y la consecuente caída de la presión sobre sus márgenes está siendo celebrada en bolsa con alzas del 17% en el caso del sectorial de bancos de inversión y brókeres, y del 16,5% en el caso de las entidades locales estadounidenses.