El atentado de Niza puede interrumpir el rebote que en las últimas sesiones han firmado los mercados europeos. Repasamos los niveles clave que, de perderse, mostrarían un agotamiento comprador.
Reino Unido volvió a sorprender ayer al anunciar el Banco de Inglaterra que no, que no bajaba los tipos de interés como el mercado preveía, y contra todo pronóstico, eso no ahuyentó a los inversores de la renta variable, al menos no de la de la zona euro. Los índices subieron un día más dando alas al rebote que se inició hace unas cuentas sesiones y que hoy se mantenga puede ser un poco complicado ya que hay que ver cómo reacciona el mercado al atentado terrorista que sufrió ayer Niza y que, de momento, deja un balance de 80 muertos y un decenas de heridos . No en vano, el riesgo terrorista es uno de los riesgos que deben manejar los inversores cuando invierten en bolsa por lo que el impacto en mercado puede ser negativo.
Sin embargo, para que las caídas, si se producen, anulen las ganas de los alcistas, éstas deberían ser muy pronunciadas ya que, según explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, "para tener algún signo de agotamiento comprador que sugiera el comienzo de una corrección de parte de las últimas subidas lo mínimamente exigible es que al cierre de una sesión se pierdan los mínimos de la última jornada, que son en el caso del Eurostoxx 50 los 2.936 puntos y en el DAX 30 los 9.984 puntos". En cuanto al Ibex, el soporte ba mantener pasa por los 8.425/.450 puntos. "Mientras este rango de soporte se mantenga la situación alcista de corto plazo se mantendrá intacta y con ellas las posibilidades de que el selectivo español pueda dirigirse a cerrar el hueco que abrió en la jornada del Brexit, concretamente el que se generó a partir de los 8.900 puntos", afirma Cabrero.
Además, esos mismos inversores que hoy cotizarán el nuevo atentado que se ha producido en Francia también deberán cotizar los buenos resultados empresariales que se están presentando en EEUU (ayer el protagonista fue JPMorgan y hoy presenta Citigroup), y los buenos datos económicos que llegan desde China, otro de los grandes focos de riesgo para el mercado. Su economía creció en el segundo trimestre un 1,8%, lo que eleva hasta el 6,7% la tasa interanual, lo que ha superado levemente las expectativas. Un dato que el primer ministro chino Li Keiqiang a afirmar que su economía está "básicamente estable".
Quizá este buen dato de la economía china esté detrás de las alzas que registran hoy los mercados asiáticos. En Japón además, se estaba pendiente del debút en bolsa de Line, la competencia más directa de Whastapp, tras la buena acogida que tuvieron sus títulos en Wall Street, donde subieron un 26 % . Mucho mejor evolución han tenido en la bolsa de Tokio, con alzas del 48%
¿Qué hacer estratégicamente en este contexto? Poca cosa ya que aún necesitamos visibilidad para poder tomar decisiones más estratégicas más allá de lo que supone la compra o venta selectiva de títulos muy concretos. De hecho, hoy mantenemos sin cambios la cartera y nos limitamos a revisar algunas operativas como Enagás, Acciona o Dia. También nos fijamos en una vieja conocida como es Telefónica. Si bien la teleco ha experimentado un fuerte repunte hasta los 9 euros, Cabrero considera que debe superar esos 9 de euros para alejar el riesgo bajista que aún presenta. "Mientras no se superen estas resistencias preferimos no tomar posiciones en Telefónica y seguiremos esperando un recorte antes de plantearnos hacerlo", apunta.