Buscar

El miedo de las bolsas a una recesión global vuelve al centro de la escena

22/03/2019 - 17:37
Más noticias sobre:

La historia dice y los expertos recuerdan que en las rectas finales de los ciclos económicos se pueden conseguir importantes ganancias en bolsa pero que el precio a pagar es una elevada volatilidad. La última semana se convirtió en buena prueba de ello, con los parqués a uno y otro lado del Atlántico desbordando complacencia y mirando para otro lado ante el contexto de debilidad de la economía global durante la primera parte para acabar tiñéndose de rojo en la segunda. | Joan Cabrero: "Un fallo alcista suele ser algo bajista"

El ataque de los osos dejó el saldo semanal en pérdidas cercanas al 3% en el Ibex 35, el EuroStoxx 50 y en el Dax 30 alemán, siendo algo más pronunciadas desde los máximos anuales que registraron el martes –el índice español concretamente en los 9.492 puntos–. Lo ocurrido se define como un fallo alcista, tras alcanzar resistencias, desde el punto de vista técnico, lo que significa que conquistar techos pasados, como los de 2017, será más costoso y, casi seguro, implicará más tiempo y una consolidación. Pero éste es un proceso que muchos inversores que se han pérdido el rebote visto desde los mínimos de la semana de Nochebuena, gracias al que el Ibex gana un 7% en lo que va de 2019 pese a las últimas caídas, no pueden negar que estuvieran esperando porque podría abrir otra ventana de entrada.

"Lo ocurrido no nos sorprende en la medida en que en Wall Street no hemos visto todavía un póker de ases, toda vez el Russell 2000 y el Dow Jones Industrial no han sido capaces de marcar nuevos máximos crecientes como sí lo han hecho el Nasdaq y el S&P 500, y en Europa se han alcanzado resistencias y puntos de giro muy importantes como son los 3.400-3.435 puntos en el Eurostoxx 50 o los 11.850 en el Dax 30 alemán", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien considera que "si las ventas tienen continuidad daría una inmejorable oportunidad para comprar bolsa". El nivel donde hacerlo, según el experto, serán los 8.825 puntos del Ibex,

El miedo recorre el mercado

Eso sí, la preocupación del mercado por la caída de la economía global en una recesión es ya innegable. Este semana, los datos, referencias y posturas conocidos que cuestionaron una mera y digerible desaceleración del crecimiento económico para las bolsas fueron abrumadores. El de más incidencia: el frenazo definitivo de la Reserva Federal (Fed) en el proceso de normalización de su política monetaria, hasta el punto de que empieza a ser mayoritaria la visión de que lo próximo será una bajada de los tipos de interés oficiales para amortiguar el golpe que viene, en línea con las decisiones acomodaticias comunicadas previamente por el Banco Central Europeo (BCE). La más icónica: la inversión por primera vez desde 2007 del diferencial entre el interés medio que ofrece la deuda estadounidense a 3 meses y la rentabilidad del bono a 10 años, que el viernes cayó por debajo del 2,44%, algo que no ocurría desde 2017, como consecuencia de la huida del dinero en busca de refugio. Del mismo modo, el interés del Bund alemán se sumergió en terreno negativo aunque para muchos fuera algo impensable hace tan solo unas semanas.

Las caídas en las bolsas fueron la traducción simultánea de estas señales, que vinieron acompañadas de otra cascada de dramáticos datos de expectativas, con la encuesta empresarial PMI sobre la actividad industrial de Alemania destacando, al ahondar en la contracción tras caer a mínimos de los últimos seis años en la edición de marzo. El Ibex 35 corrige ya algo más de un 3% desde los máximos anuales que registró el pasado martes, cuando una peligrosa complacencia parecía la única dueña del mercado. El enquistamiento del Brexit, las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos y la incertidumbre electoral que ya se deja notar azuzaron todavía más a los bajistas, con los bancos –grandes, medianos y pequeños– recibiendo la peor parte por su ligazón a la política monetaria.