Buscar

Ferrovial y Santander agradecen a May las elecciones por el impacto en la libra

8:11 - 19/04/2017
  • La firma de infraestructuras tiene cubierto el riesgo divisa para los próximos 3 años
  • El año pasado casi un 13% de la facturación de la entidad provino de Reino Unido
Más noticias sobre:

En un movimiento político que pilló a los mercados por sorpresa, la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, anunció su intención de convocar elecciones anticipadas el próximo 8 de junio para que sea un nuevo gobierno, con el apoyo de las urnas, el que negocie con la Unión Europea las condiciones del Brexit.

En un primer momento, la incertidumbre acongojó a la bolsa británica y a la libra, pero enseguida el mercado entendió que de esta forma la ruptura con la Europa comunitaria, que los británicos decidieron en el referéndum del 23 de junio del año pasado, será menos traumática. Este escenario favorece a dos de las compañías españolas, Banco Santander y Ferrovial, más expuestas a Reino Unido. Sobre ambas existe una estrategia en la cartera modelo propuesta en Ecotrader.

"Debido a que los mercados ya han descontado un Brexit duro, unas elecciones anticipadas podrían mejorar las expectativas de un Brexit blando y, consecuentemente, el panorama económico del Reino Unido", explica Manuel Ortiz-Olave, jefe de analistas de Monex Europe en España.

Esta lectura es la que parece haber comprado el mercado, lo que quedó reflejado en la subida de la libra de más de un 1% tanto en su cruce frente al euro como frente al dólar y lo que limita el efecto divisa negativo que han sufrido y han cotizado las empresas con una buena parte de su negocio en Reino Unido. De hecho, la divisa británica recupera un 9% desde mínimos y está atacando máximos de los últimos 6 meses.

"El resultado fue muy estrecho en el referéndum del 23 de junio y las encuestas recientes destacan un cambio de tono de muchos de los que se inclinaron por abandonar la Unión Europea", admite James Butterfill, director de estrategia en ETF Securities.

Sin duda, como continúa Luke Bartholomew, gestor en Aberdeen Asset Management, "los inversores necesitarán algún tiempo para digerir los efectos de estas elecciones", pero, también coincide en que "un factor importante para ellos será si las elecciones harán más probable una postura más suave en las negociaciones del Brexit".

"Estos comicios anticipados deberían entregar a Theresa May un mandato mucho mayor para mantenerse frente a la línea dura, los diputados antieuropeos que actualmente mantienen una influencia desproporcionada en la postura de su partido sobre el Brexit. Esto sería bien recibido por los mercados financieros", concluye Luke Bartholomew.

El mayor mercado de Ferrovial

Reino Unido se alza como el mayor mercado de Ferrovial -en 2016 consiguió allí un 29,5% de su cifra de negocio total-. De hecho, el 25% de participación que tiene en el aeropuerto londinense de Heathrow y el 50% en los de Aberdeen, Glasgow y Southampton están valorados en más de 850 millones de euros por el mercado, cerca un 6% de la capitalización actual de la compañía.

Por esta razón, después del Brexit su cotización se vio castigada y, como advierte Javier Mielgo, analista de Mirabaud, "su filial de servicios en el país la sigue penalizando". Sin embargo, el director financiero de Ferrovial, Pedro Losada, aclaró, en un encuentro celebrado por elEconomista, que, aunque les perjudique la depreciación de la libra, tienen cubierto el riesgo divisa para los próximos tres años y que se beneficiaran del aumento de inflación esperado en las islas británicas.

En este sentido, Ángel Pérez, experto de Renta 4, matiza que "la fuerte competencia que tiene en Reino Unido está presionando a la baja sus márgenes, por lo que si no reduce costes, su negocio en las islas británicas seguirá perdiendo peso".

De esta manera, un Brexit blando debería cotizar a favor de Ferrovial, sobre la que existe una estrategia en Ecotrader que acumula una rentabilidad del 33% gracias a la remontada del 20% desde los mínimos post referéndum. Para el consenso de mercado, las acciones del grupo de infraestructuras tienen por delante un potencial alcista del 12%, hasta los 21,4 euros.

Santander sube más de un 87% desde el 'Brexit'

En el caso de Santander, el año pasado su beneficio en Reino Unido cayó más de un 14% debido a la debilidad de la moneda y a la entrada en vigor de un impuesto a la banca del 8%. No obstante, la preocupación que recogía su cotización cuando se produjo el a la separación de la Unión Europea ha quedado totalmente diluida. Tanto es así que el banco que preside Ana Botín sube más de un 87% desde junio del año pasado, después de que el 24 de ese mes se desplomase casi un 20%. En lo que llevamos de ejercicio repunta cerca de un 11%.

En 2016 casi un 13% de la facturación de la entidad provino de Reino Unido, es decir, más de 5.800 millones de euros. Para Daniel Pingarrón, de IG, las nuevas elecciones convocadas en el país no "afectarán mucho a Santander. Si acaso, si se produce una subida de la libra hasta entonces, le influirá de forma positiva". Algo que apoya Felipe López-Gálvez, de Self Bank: "Aún es pronto para saber cómo se tomará Santander el anuncio de Theresa May, de hecho, las acciones no han tenido una reacción brusca tras el comunicado. A priori lo que sí le favorece es la subida que está registrando la libra esterlina".

Básicamente porque si Santander hubiese repatriado, por ejemplo, 1.000 millones de libras cuando la divisa tocó su nivel más bajo en los 1,097 euros, habría obtenido 1.097 millones de euros, mientras que con el tipo de cambio actual esta cantidad ascendería a casi 1.200 millones de euros.

Eso sí, no todo ha sido positivo. Y es que la recomendación que pesa sobre los títulos de la entidad es ahora peor que cuando se confirmó la separación de la Unión Europea y Reino Unido. Aunque en ambos casos el mantener ha sido la constante, ahora este consejo se acerca más a la venta que en junio.

Por otro lado, aunque este año los títulos de Santander acumulan una subida de doble dígito, algunas firmas de inversión siguen confiando en más subidas. Es el caso de Goldman Sachs, cuyo precio objetivo de 6,7 euros implica un recorrido al alza del 22,4%. Por su parte, para Société Générale, Barclays y JP Morgan, cuyas valoraciones oscilan entre los 6 y los 6,35 euros por acción, el potencial sería de entre el 9% y el 16%.