Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Wall Street vive su segunda mayor subida del año

Más noticias sobre:

El arranque del mes de marzo no ha podido ser mejor para los principales selectivos estadounidenses que culminan la primera sesión con su segunda mayor alza del año.

Y es que, los mercados están dando síntomas de estabilización que podemos evidenciar gracias a tres factores. El petróleo continúa las alzas, que para el Brent significan casi encender el farolillo verde en el año, y se está recuperando el carry trade con la caída de divisas como el yen o el euro.

El carry trade es una técnica de inversión que consiste en financiarse en divisas con bajos tipos de interés e incluso negativos, para invertir en mercados con una mayor rentabilidad. José Luis Martínez, analista de Citi en España, prefiere hablar de "una moneda que actúa como exportadora de capitales, a otras donde la mejora de la percepción de riesgo facilita el proceso". El euro y, sobre todo, el yen, actuarían como exportadoras, mientras que el dólar sería la receptora.

El yen, que desde el 29 de enero, al 26 de febrero subió más de un 8%, debido a la repatriación de capitales por los inversores japoneses, asustados por el comportamiento de las bolsas -la venta de acciones por parte de los inversores nipones impulsa la cotización de su divisa-, parece haber encontrado un freno a sus subidas y desde los altos del año cede alrededor de un 1,6%, una señal de estabilidad en el mercado ya que permite recuperar el carry trade.

Con esto, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "la segunda fase del rebote que nació cuando el S&P 500 logró batir los 1.947 puntos continúa vigente como mínimo hasta los altos del año".

Así, en la jornada, que se ha cerrado como la segunda más alcista del año, el Dow Jones ha concluido en los 16.865,08 puntos con un avance del 2,11%. El S&P 500, por su parte, ha terminado en los 1.978,35 puntos tras revalorizarse un 2,39% mientras que el Nasdaq 100 ha hecho lo propio un 3,15%, hasta los 4.333,61 puntos. En el caso de la tecnología esta subida es la más pronunciada desde el 26 de agosto, en el contexto de 'crash chino'.

Las alzas en el crudo están moviendo hacia arriba a las compañías petroleras reduciendo así el riesgo de impago que había provocado pérdidas en el parqué del sector bancario. Así, las entidades financieras han estado entre las protagonistas al registrar su mayor alza en tres semanas. Además, los expertos encuestados por Bloomberg ya apuestan por septiembre como la fecha en la que la Reserva Federal subirá los tipos de nuevo.

Los alcistas también se han impuesto con claridad en las principales plazas del Viejo Continente. Cabrero señala que "el sectorial bancario europeo ha batido resistencias que advierten de que la banca finalmente también quiere apoyar el rebote que venimos favoreciendo durante las últimas semanas". Esto le ha llevado a comprar el 50% del sectorial incrementando en 5 puntos la exposición recomendada a bolsa.

El yen continúa como la más alcista

El yen fue la moneda más alcista del día y se situó más de un 6% por encima del euro y el dólar. La divisa japonesa está en su nivel más fuerte en casi tres años frente a la moneda europea que se mueve a la baja esperando al encuentro del BCE.

La japonesa vuelve a brillar como activo refugio un día después de que el Banco Central de China redujera la cantidad de prestamistas en efectivo que deben mantener en su tasa de reserva obligatoria. La demanda por el yen como refugio también se ha debido a las turbulencias en los mercados globales.

Con esto, el euro ha sido una de las divisas más bajistas de la jornada junto con la corona danesa, la corona sueca y la libra. La divisa europea ha terminado la jornada cayendo un 0,17% frente a la moneda estadounidense, y situándose en los 1,08 dólares.

El crudo marca el camino de la bolsa

Durante las últimas semanas el oro negro ha dado signos de estabilidad, aliviando también a los alcistas en renta variable. El barril Brent, de referencia en Europa, llegó a caer en enero hasta los 27,8 dólares, un precio que no se veía desde el año 2003. Rebotó desde ese nivel, arrancando el mes de febrero en el entorno de los 35 dólares, para caer poco después hasta los 30 dólares.

Desde ese nivel no ha hecho más que subir, impulsado principalmente por el acuerdo que se anunció el 16 de febrero, en el que Rusia y algunos productores de la OPEP, encabezados por Arabia Saudí, acordaron congelar la producción en los niveles de enero. La expectativa de que este primer acuerdo podría terminar en un recorte real ha hecho que el barril Brent supere ya los 36 dólares -ya sólo cae cerca de un 1% en el año-, a pesar de que Arabia ha declarado después, en varias ocasiones, que no se plantea reducir el ritmo de extracción.

La actualidad del petróleo estuvo marcada este martes por las declaraciones de Neil Atkinson, jefe de industria petrolera de la Agencia Internacional de la Energía, quien destacó que "los precios parecen haber tocado fondo".