Buscar

Wall Street despide el trimestre reaccionado desde los mínimos del 'crash chino'

Más noticias sobre:

Importantes subidas en los principales índices de EEUU, que se producen un día después de que el S&P 500 rozara los mínimos marcados en la sesión de pánico del 24 de agosto.

En la jornada de ayer, el S&P 500 rozó los mínimos cosechados durante el 'crash chino' y reaccionó desde estos niveles. Esto encaja en la teoría de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que asegura que "los selectivos debían visitar los mínimos de la sesión de pánico antes de que se pudiera formar un rebote". Así, el experto añade que "con el fuerte rebote desde dicho nivel, no puede descartarse un movimiento al alza en los selectivos estadounidenses".

De este modo, el Dow Jones ha experimentado un alza del 1,47%, que le ha llevado hasta los 16.284,7 puntos mientras que el S&P 500 ha avanzado un 1,9% que le ha llevado hasta los 1.919,89 puntos. El Nasdaq 100 ha sido el más alcista logrando una subida del 2,39%, que le ha llevado a concluir la sesión bursátil en los 4.181,05 puntos.

Aunque los principales selectivos estadounidenses cerraron la última sesión del trimestre con importantes subidas, éstas fueron insuficientes para borrar las pérdidas cosechadas desde que arrancó julio. Si bien en el séptimo mes del año el Nasdaq 100 se aproximaba a sus máximos históricos, con el mercado pendiente de la desaceleración de china, el índice tecnológico cierra el tercer trimestre del año con una caída superior al 5%. El Dow Jones, por su parte, se ha dejado entre julio y septiembre un 7,6% mientras que el S&P ha hecho lo propio más de un 7%, en su primera caída trimestral en cuatro años.

Las compras también se han impuesto en las plazas del Viejo Continente, algo que, según Cabrero, les ha llevado a atacar "la resistencia clave que venimos recomendando vigilar y que de forma general aparece en los máximos del viernes pasado". Hablamos de resistencias como son los 9.600/9.620 en el Ibex 35 o los 9.745 puntos en el Dax.

El euro cierra el trimestre en 1,11 dólares

El euro arrancó julio en los 1,114 dólares y se despide del trimestre en el entorno de los 1,117. Ha sido una de las divisas más alcistas en este periodo, por detrás del yen japonés, ambas impulsadas como refugio ante las caídas de la bolsa y las materias primas. El dólar también subió de forma general, mientras las divisas 'commodity' fueron las peor paradas.

El crudo lidera las pérdidas trimestrales

Los bajistas se impusieron en las materias primas durante el tercer trimestre, movidos por la desaceleración china y las medidas que ha tomado el Gobierno para impulsar el crecimiento. Sólo los futuros sobre la gasolina cayeron más que el crudo entre julio y septiembre.

En el caso del crudo, la superabundancia mundial fue también uno de las causas que le llevó a experimentar su peor trimestre del año. El West Texas se dejó cerca de un 24,2%, hasta concluir septiembre por encima de los 45 dólares, mientras que la caída del Brent, cercana al 23,9%, le llevó a cerrar el mes por debajo de los 48,5 dólares por barril. Todo ello a pesar de que la producción de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se redujo durante el mes de septiembre.