Buscar

El euro aún tiene un 8,5% de potencial según la paridad del poder adquisitivo

28/02/2018 - 15:09
  • La divisa está infravalorada respecto al dólar y en los otros 9 cruces que más se negocian

Las caídas que está sufriendo el euro frente al dólar en las últimas sesiones no se corresponden ni con la fortaleza demostrada por la moneda común desde que se acercó a la paridad con el billete verde hace ya más de un año ni con el recorrido al alza que la divisa revela por la paridad del poder adquisitivo (PPA), según la mide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esta teoría económica es una de las más utilizadas para explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo y viene a demostrar que las distintas monedas tienden a ajustarse para que un mismo bien o servicio tenga el mismo precio en cualquier país. Esto es lo que habría hecho el euro durante los últimos meses, hasta el punto de que el pasado 15 de febrero alcanzó por segunda vez este año los 1,25 dólares –máximo no visto desde finales de 2014–, firmando un repunte de casi el 20% desde el mínimo de diciembre de 2016, cuando perdió los 1,04 dólares.

Tras corregir un 0,85% en los últimos dos días por la debilidad mostrada por la inflación de la eurozona este miércoles y, sobre todo, por la confianza en el crecimiento de la economía de Estados Unidos manifestada por el nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y su determinación a sostener un animoso ritmo de subidas de los tipos de interés oficiales –el mercado empieza a creer que incluso se ejecutarán más de 3 este año–, el euro cuenta con un 8,5% de potencial por la paridad del poder adquisitivo.

Pero hay más, según esta teoría, la divisa comunitaria no solo está infravalorada frente al dólar, sino que también debería ajustarse en los otro 9 cruces en los que más se negocia: un 6,5% frente a la libra, un 7,3 frente al dólar canadiense o hasta un 30% frente al franco suizo y la corona noruega.

Varias firmas de inversión tienen en cuenta la paridad del poder adquisitivo como principal indicador para realizar sus pronósticos respecto al euro. Por ejemplo, UBS, que ve a la divisa comunitaria acercándose a las 1,30 dólares en los próximos meses, pese a que se den correcciones en el corto plazo. La casa de análisis suiza esgrime tres razones principales: "El creciente déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, un cambio en los flujos entre la primera economía del mundo y Europa y la percepción del mercado de que el programa de estímulos del Banco Central Europeo (BCE) se está quedando sin espacio".

También destaca la PPA para hacer su valoración del cruce euro/dólar Credit Suisse: "La moneda común debería fortalecerse ya que sigue estando barata según esta teoría y la última vez que los PMIs de Europa se encontraban en los niveles actuales en relación con los Estados Unidos, cotizaba a 1,4 dólares".

Por su parte, Danske Bank, aunque admite que existen riesgos bajistas puntuales para el euro, coincide en que "las entradas de capital en la eurozona, el fin de los estímulos del BCE y el superávit en la balanza por cuenta corriente frente al déficit de Estados Unidos implica que el flujo natural sigue siendo positivo para la divisa común".

126.000 contratos

Los inversores y fondos que negocian los futuros que cotizan sobre el cruce del euro con el dólar con afán especulativo –no comercial–, en el mercado de derivados de Chicago, siguen secundando la escalada de la moneda común. La última posición neta compradora de estos especuladores –conocida el viernes 21 de febrero– es de casi 126.000 contratos. A finales de enero, llegó a ser de 149.000 –máximo histórico–.

Cotizaciones

EURUSD
1,1256
+0,22%