Uno de los activos que mostraron una mayor reacción al discurso de Janet Yellen tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto fue el dólar estadounidense. La divisa yankee se depreció frente a las monedas más negociadas del mundo tras las palabras de la conocida como paloma blanca, por su postura más flexible en materia de política monetaria.
Unas palabras por las que se deterioraban las previsiones de crecimiento del PIB de EEUU de cara a final de año y en las que, por ende, se retrasaba la primera subida de tipos de los últimos años.
"Al final, aunque es más que probable que la Fed suba tipos de interés hasta en dos ocasiones este ejercicio, no queda del todo claro que sea capaz de proceder de forma ordenada con la normalización de tipos", afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
La reacción no se hizo esperar en el mercado de divisas. El dólar se depreció con fuerza frente al euro, que ya prepara el asalto de la resistencia que presenta en la zona de 1,14/1,15 dólares por euro. "Su ruptura abriría la puerta a que pudiéramos ver un nuevo movimiento al alza que podría buscar la parte superior del canal alcista que viene acotando el rebote de los últimos meses", afirma el director de estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
Además, la divisa yankee también se devaluó frente al resto de monedas más negociadas del mundo tras las declaraciones de Yellen, perjudicando así las estrategias que se mantienen abiertas desde Ecotrader sobre ella. No en vano, en la tabla de seguimiento se mantienen hasta cuatro estrategias alcistas en la moneda estadounidense a las que las palabras de la presidenta de la Fed no sentaron bien.
Qué estrategias corren peligro
Pese a todo, el mal comportamiento registrado hoy no es suficiente como para tirar por tierra la revalorización acumulada hasta ahora con estas estrategias. Y es que, en el peor de los casos -el del cruce entre el dólar americano y el rand sudafricano- las ganancias superan el 12% desde su apertura. De hecho, pese a que en el mes de junio el dólar ha registrado una fuerte depreciación, desde enero el billete verde suma unas ganancias superiores al 3,5% en el parqué.
En este sentido, únicamente correría peligro la tendencia alcista de las estrategias en las que se enfrenta al dólar frente a la corona checa y frente a la corona danesa. Ellas son las que se encuentran más pegadas a sus respectivos niveles de soporte, que se están situados en las en las 23,8 coronas checas por dólar y en las 6,5 coronas danesas por dólar.
La pérdida de dichas cotas, de las que se encuentran a un 0,4 y un 1,2% respectivamente, abriría la puerta a que ambos pares se acercaran a sus niveles de stop y a que, por tanto, se procediera a cerrar las operativas en ellas.
Por su parte, las estrategias abiertas frente al rand sudafricano y frente al yen japonés no corren peligro por ahora atendiendo a su aspecto técnico. "El movimiento de la divisa americana frente a la japonesa parece un simple pull back o vuelta atrás, mientras que frente a la sudafricana el dólar sigue mostrando una impecable tendencia alcista a largo plazo al estar aún lejos de sus niveles clave", apunta Cabrero.
Las cuatro estrategias que se mantienen en divisas en la tabla de seguimiento de Ecotrader suponen un 6% de la cartera modelo y apuestan por un dólar estadounidense alcista. Sin embargo, son varias las ideas que se pueden incorporar en las próximas semanas. Es el caso del euro frente al dólar canadiense o del aussie australiano contra el dólar estadounidense.
Por otro lado, en la jornada se conoció que se podría estar planteando la posibilidad de prorrogar el rescate a Grecia hasta finales de año. Algo que vino bien al euro, que se anotó una subida frente al dólar superior al 0,2%. Sin embargo, se mantuvo en el nivel de los 1,13 dólares que conquistó la jornada previa, cuando se conoció el retraso de la primera subida de tipos desde 2006.
El crudo recupera parte de lo perdido ayer
La caída experimentada por el dólar también ha afectado de lleno a las materias primas. Especialmente a los metales preciosos. De este modo, el oro y la plata marcaron un máximo de cinco semanas tras avanzar un cerca de un 2% y un 1,3% respectivamente.
El petróleo, por su parte, también ha cerrado entre los alcistas movido por la depreciación del billete verde. De este modo, el West Texas se ha apreciado más de un 0,6%, hasta rozar los 60,3 dólares, mientras que el barril de referencia en Europa ha superado los 64 dólares con un avance de alrededor del 0,3%.
Por el contrario, el gas natural se ha convertido en el recurso básico más bajista de la jornada, con una depreciación cercana al 2,6%. Fuentes de Bloomberg señalan que la caída vino motivada porque una bajada de temperaturas reduciría la demanda de esta materia en Estados Unidos.