Economía

Educación financiera: una asignatura pendiente en España, "sobre todo entre el profesorado"

Imagen: iStock.

Raquel Enríquez
Madrid,

La educación financiera forma parte del currículo escolar en Primaria desde 2021, cuando entró en vigor la actual ley de Educación en España (la conocida como LOMLOE). Los niños aprenden en el aula nociones básicas sobre la gestión del dinero: la equivalencia entre monedas y billetes, cómo tomar decisiones de compra responsable, etcétera. Sin embargo, el entorno familiar aún tiene gran influencia en este ámbito. Y los expertos advierten del analfabetismo financiero que sufre este país (entre muchos otros), lo que a su vez repercute en lo que se aprende en las aulas debido a la poca formación previa del profesorado. ¿Quién enseña finanzas a los que tienen que enseñárselas a los más pequeños?

Distintos maestros de Primaria consultados por este periódico indicaron que no recibieron formación financiera durante sus estudios universitarios. Y preguntados si les gustaría haberla tenido, la respuesta es afirmativa en todos los casos, aunque no tanto para poder ejercer su profesión sino para un "mejor desarrollo personal".

"No creo que me hubiera hecho falta para enseñar", aseguró Teresa de Andrés, maestra jubilada. En el mismo sentido, Nuria, maestra en un colegio de Madrid, indicó: "Creo que la cultura financiera en España es escasa y sería necesario incrementarla".

"Cualquier tipo de formación es bienvenida, pero creo que este tipo debería ser fundamental para docentes de educación secundaria, sobre todo", coincidió Isabel, maestra en otro colegio público de Madrid.

Enseñar cómo enseñar el dinero

Para poder enseñar "hace falta conocimientos propios", aseguró Mariona Massip, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en una entrevista por teléfono con elEconomista.es. Asimismo apuntó que "el conocimiento económico es importantísimo para entender la realidad".

Desde esa perspectiva nació el primer curso de educación financiera para el profesorado de Primaria, creado por dos universidades públicas (la UAB y la Universidad de Barcelona, UB) y una entidad también pública: la Fundación ICO (Instituto de Crédito Oficial).

Manuela Bosch, profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UB, es la directora académica del mencionado curso, "un proyecto que ha llevado mucho tiempo", según reveló a este medio. "Nos ha costado mucho", dijo.

A raíz de la crisis surgida en 2008 buscó ayudar a que la ciudadanía tuviera una mejor educación financiera. Junto con Yolanda Blasco, profesora agregada de su misma universidad, hicieron "una barrida" de lo que ya había en marcha y se dieron cuenta de que había proyectos dirigidos sobre todo a la Educación Secundaria. Entonces, según relató, ambas se cuestionaron: "¿Por qué no empezamos por abajo, por la base?". Así, los maestros de Primaria se convirtieron en su "público objetivo".

Los años fueron pasando y en 2020 presentaron a la Fundación ICO el proyecto del curso junto con la UAB, surgido de la colaboración de sus respectivas facultades de Economía y Ciencias de la Educación. "Necesitábamos financiación", explicó Bosch. Y en 2022 se firmó el convenio gracias al cual la primera edición se realizó en el verano de 2023 y la segunda en este último, en ambas ocasiones de forma online.

Entre medias, entró en vigor la LOMLOE que dio cabida a la educación financiera en las escuelas como parte de la asignatura de Matemáticas. Es por ello por lo que la meta del mencionado curso es "enseñar cómo llevarlo al aula", dado que es una laguna en la formación universitaria de los maestros.

"Estamos en un contexto en el que al profesorado se le hace responsable de muchas cosas" y la gestión de la educación financiera es una más, lamentó Massip. De ahí la necesidad de este curso (el cual coordina) dirigido a los que enseñan a los más pequeños.

Una base para poder construir

"La idea es que primero ellos tengan una base" y que luego les sea más fácil transmitirlo en el aula, indicó por su parte la directora académica del curso. Según la última Encuesta de Competencias Financieras del Banco de España, en torno al 30% de la ciudadanía (no solo los maestros) de entre 18 y 54 años desconoce qué es la inflación, y le sucede lo mismo a alrededor del 20% de aquellas personas entre 55 y 80 años.

"No hay ninguna asignatura o formación que dé pie a formar a maestros en ámbito económico y financiero", criticó Sara Melgarejo, maestra que hizo el curso en su primera edición, en septiembre de 2023 en la presentación oficial del curso. En consecuencia, consideró "útil" haberlo hecho porque, declaró, ayuda a nivel profesional "pero también te hace crecer" a nivel personal.

A modo de ejemplo, la profesora de la UB señaló que en el curso insisten "muchísimo en qué son la TIN y la TAE", algo que los maestros (en este caso el alumnado) "han valorado muchísimo".

El curso de la Fundación ICO y las dos universidades barcelonesas va más allá del currículo de la educación financiera en Primaria, pues aborda nociones como crédito, aval, préstamo, reduflación, purple washing y planes de pensiones, entre otros. "No todos los conceptos que hay en este curso van a ser trasladados directamente a los niños", señaló Bosch. Es ahí donde le toca a cada maestra o maestro hacer su papel en las clases.

"No es necesario que el alumnado sepa que es TIN, TAE, una hipoteca... pero el profesorado sí que debería saberlo" para poder enseñar finanzas, aseveró en su conversación con este periódico Juan Manuel Garrán, del Cuerpo de Inspectores de Educación y que hizo el curso de la UB, la UAB y la Fundación ICO el pasado año.

No es "algo de los bancos"

Bosch aseguró que el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) "han tenido que pelear mucho para que se introdujera la educación financiera" en el currículo escolar. ¿Por qué? "Tenemos un imaginario de la educación financiera que nos vulnerabiliza", valoró Mariona Massip.

Hasta "hace unos años" la descripción de la educación financiera "hacía referencia a consumidores, no a ciudadanía", señaló la profesora de la UAB. Ello explica que las instituciones educativas se hayan mostrado reticentes a ella (e incluso se sigan mostrando en algunos casos). "Se ve como algo de los bancos", que intentan vender sus productos y "comernos el coco", razonó.

Además, Massip admitió que precisamente se produjo un debate al crear el curso para el profesorado sobre si incluir o no el espacio banco junto con los otros tres que finalmente aborda: casa, tienda y escuela. Con estos tres últimos los maestros sí pueden hacer una traslación directa en sus clases para explicar el dinero a los niños y niñas.

A modo de ejemplo: el ahorro y la gestión de los recursos, que son conceptos básicos para el día a día de cualquier persona, puede ilustrarse con el presupuesto del colegio para poder hacer una excursión, o a través de la tradicional fábula de la cigarra y la hormiga.

En cambio, el banco puede ser más delicado. Pero finalmente la UAB, la UB y la Fundación ICO decidieron incluirlo en el curso debido a que es clave saber cómo y por qué existen las entidades, el papel que juegan, para comprender el mundo en el que vivimos.

En este sentido, Massip invitó a reflexionar sobre el papel del dinero en la sociedad y admitió que "es un reto plantearlo de una forma crítica", pero alegó: "No estamos como observadores en el mundo, somos partícipes en él".

"Hemos intentado que en todos los contenidos [del curso para maestros] hubiera cabida para todos los niños, que no haya discriminación. (...) Nos han ayudado mucho nuestros colegas de Educación. Nos han hecho reflexionar cosas que nosotros no habíamos ni pensado", reconoció por su parte la directora académica y profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UB.

Por el momento deben ser los propios educadores de Primaria los que se apunten, si quieren, al curso que previsiblemente se repetirá de nuevo en el verano de 2025. Un curso que "ha costado mucho" sacar adelante, aseguró Bosch, pero que tiene "un precio simbólico" por surgir de instituciones públicas.

Con todo, el camino de Manuela Bosch, Mariona Massip, Yolanda Blasco y demás personas detrás de este MOOC para reforzar la educación financiera en los colegios no acaba aquí. Para el curso recién iniciado se han escogido "una serie de centros piloto" repartidos por toda España, adelantó Garrán a elEconomista.es. Se trata de colegios en, al menos, Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia y Valencia en los que se impartirá esta pequeña formación a todo su profesorado. Un nuevo reto que, según la profesora de la UAB, afrontan "con mucha ilusión".