Economía

La pensión de los nuevos jubilados es un 14% mayor al salario más frecuente en España

  • La retribución más habitual lleva estancada en 18.500 euros desde 2018
  • El sistema público sostiene y revaloriza ya más de 10 millones de pagas
El gasto en pensiones del sistema español. Dreamstime

José Miguel Arcos
Madrid,

La brecha entre los nuevos pensionistas del Régimen General, es decir, aquellos que han cotizado como asalariados durante su carrera laboral, y el sueldo más frecuente en España es del 14%, según los últimos datos disponibles de una nómina que ya supera los 12.000 millones de euros al mes.

El mantenimiento del sistema de pensiones se enfrenta a un reto durante las próximas décadas, con la jubilación del baby boom y la revalorización de las pensiones con el IPC. La salida progresiva de un gran número de  trabajadores provocará un desajuste progresivo entre el número de cotizantes que sostienen y los pensionistas.

En la actualidad, las prestaciones de estos nuevos jubilados que provienen del régimen general (los asalariados) llegan a 21.450 euros anuales y ya son un 14% más elevadas que el salario más frecuente en España, que Estadística cuantifica en 18.503 euros al año para el registro más reciente, de 2021.

Esta comparativa refleja el problema al que se enfrenta el sistema durante las próximas décadas: más pensionistas provocarán más gasto a asumir por menos trabajadores y salarios reales más bajos tras la reforma, ya que los cambios normativos aprobados en marzo llevan a cabo varias subidas de las cotizaciones sociales de los empleados.

El dato pone sobre el papel el existente desequilibrio entre las rentas de los trabajadores del mercado laboral y las nuevas rentas de los empleados que pasan al retiro, en este caso del Régimen General. Este régimen suma más de 4,5 millones de pensionistas, el más numeroso junto al que agrupa a los trabajadores autónomos (más de 1,3 millones).

Aunque hay más trabajadores que jubilados, en las próximas décadas el peso de la población inactiva desequilibrará la balanza hasta sumar 16 millones de personas recibiendo prestación, según datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF); en otras palabras, los pensionistas aumentarían un 50%.

Por su parte, la retribución más habitual es de 18.500 euros. Este dato que publica el INE, no obstante, es de 2021. Sin embargo, la tendencia observada indica que el salario más frecuente lleva estancado varios ejercicios y no es un efecto derivado de la crisis provocada por la pandemia.

Brecha de los autónomos

La brecha entre los pensionistas del régimen especial de trabajadores autónomos (Reta) y los del régimen general se mantiene: casi dos millones de autónomos reciben una prestación de 823 euros, un 37% menos, mientras los cotizantes como asalariados del sector privado terminan recibiendo una cuantía superior a 1.300 euros de media, según la Seguridad Social.

Históricamente, los autónomos han aportado a la Seguridad Social en los tramos de cotización inferiores. Aunque antes estaba permitido comprar pensión, es decir, elevar tu base de cotización en los años previos al retiro para mejorar la prestación futura, estas cotizaciones son más bajas que en el sector privado o público por cuenta ajena. 

Por este motivo, el pasado verano se aprobó un cambio en el sistema de cotización de los trabajadores por cuenta propia. Ahora ajustan sus cuotas en base a unos ingresos previstos.

Las tablas de cotización se revisarán cada tres años con el objetivo de que los trabajadores autónomos se equiparen –en términos de cotización media– a los empleados por cuenta ajena. 

El impacto, una vez desplegado por completo el sistema en 2032, será de 9.000 millones más en cotizaciones a cargo de este colectivo, tal y como informó este medio. Por tanto, la cotización media será de 6.400 euros anuales para cada uno de los 3,1 millones de autónomos actuales que ahora abonan de media 3.500 euros a la Seguridad Social. En la actualidad, la cuota que abonan los asalariados es un 81% superior que la de los trabajadores por cuenta propia.