Economía

Cómo cobrar el 100% de la pensión de jubilación: este es el requisito y lo que significa

  • Tras esa muletilla común se esconde el 100% de la base reguladora
  • Los criterios para cobrar esa cantidad varían con el paso del tiempo
  • El '100 % de la pensión' puede ser muy diferente para cada persona
Foto: Dreamstime.

Sergio de la Cruz

El objetivo de un trabajador es alcanzar a lo largo de su vida laboral el mayor número posible de cotizaciones posibles para en el futuro gozar de una pensión de jubilación cuanto más alta mejor. En el horizonte de todos, claro está, el objeto de deseo que es el '100% de la pensión'.

Cuando una persona se refiere al hecho de conseguir 'el 100% de la pensión' en verdad quiere referirse a la pensión máxima que puede cobrar en función de sus circunstancias personales. Aunque existe una cuantía máxima de las pensiones que se regula año tras año (y que en 2023 es de 3.059 euros mensuales), cada trabajador tiene una pensión máxima a la que puede llegar dependiendo de su cotización.

La 'culpa' la tiene el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que asigna una base reguladora al trabajador que se jubila. Esta base reguladora es la resultante de sumar las bases de cotización de los 300 meses anteriores (25 años) y dividirlas entre 350, aunque en este cálculo hay que tener presentes dos cosas:

-Que la Seguridad Social aplica coeficientes a las bases de cotización de todos los años salvo los dos anteriores a la solicitud de jubilación para reflejar el efecto de la inflación.

-Que es posible beneficiarse de la integración de lagunas, que permite rellenar con bases ficticias de cotización los periodos sin cotizar. Esta ayuda no está disponible para trabajadores autónomos y empleadas del hogar.

Qué significa realmente cobrar el '100% de la pensión'

Sea como fuere, la base reguladora sirve como referencia para medir el importe de la pensión de jubilación del trabajador. Es sobre esa cifra a la que se aplican diferentes porcentajes que determinan la cuantía de la pensión. A más cotización, más porcentajes de la base reguladora, empezando por el mínimo (50%) y hasta el 100% de la base reguladora.

Si una persona llega al 100% de la base reguladora tendrá derecho a la cantidad máxima de pensión que le corresponde por derecho (siempre que no supere la cuantía máxima de las pensiones). Es esto lo que quiere decir el '100% de la pensión', que en la práctica no es ni más ni menos que el 100% de la base reguladora.

Los requisitos para tener derecho al 100% de la base reguladora van cambiando con los años. Todo se debe a la reforma de las pensiones de 2011, que diseñó un calendario progresivo con inicio en 2013 y final en 2027 para aumentar el número de años que se necesitan para cobrar el '100% de la pensión' y mantener así más tiempo a los trabajadores en el mercado laboral.

Cómo conseguir el '100% de la pensión'

Esto se ha llevado aumentando, poco a poco, el número de meses cotizados (y disminuyendo los porcentajes de base reguladora que otorgan) que hay que acreditar para tener derecho al 100% de la pensión. En 2023 hay que cotizar al menos 36 años y medio para poder conseguirlo.

El mínimo exigible para cobrar una pensión (15 años) garantiza que el trabajador perciba el 50% de la base reguladora. Es a partir de esa referencia cuando los requisitos van cambiando, y para 2023, tal y como explica la Ley 27/2011, de 1 de agosto (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado):

-Por cada uno de los 49 meses siguientes a los 15 años se concede un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 209 meses siguientes se concede un 0,19% extra de la base reguladora.

Sumando todos los porcentajes se consigue el 100% de la base reguladora con 36 años y seis meses cotizados, lo que será válido de 2023 a 2026. Esto supone una diferencia de seis meses respecto al periodo 2019-2022, año en el que se necesitaban 36 años en total.