Economía

Esta es la pensión de jubilación que puedes cobrar dependiendo de tus años cotizados

  • En las pensiones contributivas prima el elemento de la cotización
  • A más años cotizados, mayor porcentaje de la base reguladora
  • En 2023 aumenta la cotización necesaria para cobrar el 100%
Foto: Dreamstime.

Sergio de la Cruz

Las pensiones de jubilación son las prestaciones contributivas más numerosas de todas las de ese tipo que se abonan cada mes. Son más de 6,3 millones de pensiones de jubilación las que la Seguridad Social paga a los ciudadanos (según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo y Economía Social), y el importe de cada una de ellas viene determinado por diferentes variables.

El elemento clave para conocer la cuantía de una pensión de jubilación es la cotización del trabajador. El método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social tiene en cuenta las bases de cotización por las que ha cotizado el aspirante a jubilado y el número de años que ha trabajado en total a lo largo de su vida.

En primer lugar se calcula la base reguladora, que se compone de la suma de las bases de cotización de los últimos 25 años, un total de 300 meses. Esa cifra se divide entre 350, aunque antes de este cálculo final la Seguridad Social aplica coeficientes a las bases de todos los años menos de los dos últimos para reflejar el efecto de la inflación y el empleado podrá usar la integración de lagunas (no los autónomos y las empleadas de hogar) para rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima los periodos en los que no haya cotizado.

Esa base reguladora es el valor de referencia, pero no siempre se cobra de forma íntegra. El porcentaje de la misma en la que quedará la cuantía de la pensión de jubilación depende del tiempo cotizado por el trabajador, de tal forma que, a más cotización, más porcentaje de la base reguladora que se cobra.

Las cantidades que se perciben por periodos cotizados se han visto modificados en 2023. Es una consecuencia de la ya lejana reforma de las pensiones de 2011, que estableció un calendario progresivo en el que se aumentaba de forma gradual (hasta 2027) la cotización necesaria para percibir el 100% de la pensión.

A qué pensión tienes derecho según tu cotización

El funcionamiento es el siguiente: con un mínimo de 15 años (la cotización que se exige para cobrar pensión) un ciudadano percibe el 50% de la base reguladora. A partir de ese momento, por cada mes extra cotizado se conceden porcentajes adicionales de la base reguladora. Y ahí la regla es sencilla: cuanta más cotización se acredite, mayor porcentaje de la base reguladora se cobrará.

En 2023, una vez cotizados los primeros 15 años se concede un 0,21% extra de la base reguladora por cada uno de los primeros 49 meses cotizados y un 0,19% extra de la base reguladora por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados. Esto da lugar a las siguientes equivalencias:

-Con 16 años cotizados se cobra el 52,52% de la base reguladora.

-Con 17 años cotizados se cobra el 55,04% de la base reguladora.

-Con 18 años cotizados se cobra el 57,56% de la base reguladora.

-Con 19 años cotizados se cobra el 60,08% de la base reguladora.

-Con 20 años cotizados se cobra el 62,38% de la base reguladora.

-Con 21 años cotizados se cobra el 64,66% de la base reguladora.

-Con 22 años cotizados se cobra el 66,94% de la base reguladora.

-Con 23 años cotizados se cobra el 69,22% de la base reguladora.

-Con 24 años cotizados se cobra el 71,50% de la base reguladora.

-Con 25 años cotizados se cobra el 73,78% de la base reguladora.

-Con 26 años cotizados se cobra el 76,06% de la base reguladora.

-Con 27 años cotizados se cobra el 78,34% de la base reguladora.

-Con 28 años cotizados se cobra el 80,62% de la base reguladora.

-Con 29 años cotizados se cobra el 82,90% de la base reguladora.

-Con 30 años cotizados se cobra el 85,18% de la base reguladora.

-Con 31 años cotizados se cobra el 87,46% de la base reguladora.

-Con 32 años cotizados se cobra el 89,74% de la base reguladora.

-Con 33 años cotizados se cobra el 92,02% de la base reguladora.

-Con 34 años cotizados se cobra el 94,30% de la base reguladora.

-Con 35 años cotizados se cobra el 96,58% de la base reguladora.

-Con 36 años cotizados se cobra el 98,86% de la base reguladora.

Cómo cobrar el 100% de la pensión de jubilación

Para que el trabajador tenga derecho a cobrar el 100% de la base reguladora, lo que se conoce de forma popular como cobrar el '100% de la pensión' (es así porque es la pensión máxima que se puede percibir por un trabajador según sus datos de cotización) es necesario haber cotizado 36 años y seis meses.

Esta cantidad es ligeramente superior a la que era necesaria en 2022, año en el que con 36 años eran suficientes para cobrar el 100% de la base reguladora. Los baremos actuales serán válidos hasta 2026, y en 2027 se dará el último paso de la reforma para elevar hasta a 37 el número de años necesarios para tener el 100% de la pensión.