FMI: "España no es inmune a la desaceleración" pero se comportará mejor que otros países europeos
- España no se librará de la "desaceleración sincronizada"
José Luis de Haro
Washington,
El director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional, Poul Thomsen, aseguró durante una rueda de prensa en Washington que la economía de España "no es inmune a la desaceleración" pero también reconoció que la institución "ha subestimado la fortaleza" de nuestro país.
"España ha continuado comportándose mejor que otros miembros de la zona del euro durante años. De hecho hemos subestimado la fortaleza de la economía española", aclaró Thomsen al referirse a la reformas implementadas tras el azote de la crisis europea. Estas medidas han permitido que España han continuado comportándose bien pese a las "incertidumbres políticas" que perduran en el tiempo.
El funcionario del Fondo reiteró, eso sí, que el país "no es inmune" al debilitamiento económico que sufre la región en su conjunto así como el resto de la economía mundial. Thomsen recomendó al próximo gobierno salvaguardar las reformas ya implementadas y "construir sobre las mismas", especialmente dentro del mercado laboral.
También puso de manifiesto que existe la necesidad de reconstruir el margen fiscal y por ello encomió a continuar con la consolidación fiscal. "España es claramente uno de los países que me vienen a la mente al pensar que su meta fiscal debe estar guiada por los objetivos a medio plazo y ese objetivo debe ser reducir la deuda", aclaró.
El Fondo Monetario Internacional arrojó un jarro de agua fría esta semana contra las previsiones del Gobierno en lo que ajuste fiscal se refiere. Según el equipo liderado por Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales de la institución, el déficit público se situará este año en el 2,2% y caerá hasta el 1,9% el que viene, donde se mantendrá por lo menos hasta 2024.
Proyecciones que en las que los funcionarios de la institución incluyen la extensión de la prórroga presupuestaria de 2018 y otras medidas ya legisladas, incluidos aumentos de pensiones y salarios públicos, así como la proyección de ingresos del personal del FMI. Para 2020 y más allá, las proyecciones fiscales son proyecciones del personal técnico del FMI, que asumen un saldo primario estructural sin cambios
Sus cálculos distan sensiblemente de las metas incluidas en el Plan Presupuestario 2020 remitido a la Comisión Europea, que sitúa el déficit en el 2% este año y en el 1,7% el que viene. Un año después, la consolidación sería aún mayor, del 0,4% en 2021, para conseguir el equilibrio financiero desde 2022 en adelante.
España no se libró tampoco de la "desaceleración sincronizada" y las perspectiva "precarias" que observa Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Durante su presentación esta semana de la nueva edición de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución rebajó en una décima sus proyecciones para la economía española cuando se comparan con las publicadas en julio. Así nuestro país crecerá un 2,2% este año y perderá gas en 2020, cuando el avance será del 1,8%.